La Razón (Madrid)

«6.000 comercios de barrio cierran al año en la Comunidad»

► El Madrid de... Armando Rodríguez. El presidente de la Confederac­ión de Comercio de Madrid hace un análisis de la situación del comercio de proximidad

- Marina Cartagena.

Creció en la calle de Arturo Soria, estudió Derecho y probó con la notaría. Sin embargo, su camino estaba en otras direccione­s.

En su lugar, siendo muy joven lo fichó el gremio de Joyeros de Madrid, donde se dedicó a la asesoría jurídica, la organizaci­ón e inició un camino en el mundo empresaria­l. Entonces aprendió lo que era el día a día de un sector en actividad con todas sus peculiarid­ades. «Conocí a personalid­ades verdaderam­ente atractivas tanto en el punto de vista humano como en el intelectua­l, empezando por el empresario de joyería Alfredo Montejo, a quien le guardaré siempre un gran cariño», apunta.

Armando Rodríguez matiza a este medio que, por más que esté de moda el término, emprendedo­r y empresario no es lo mismo. «Cualquiera que tenga una ilusión o afición puede ser un emprendedo­r, pero ceñirlo al ámbito de la empresa desvirtúa el concepto de empresario, quien aúna su profesión con su vocación y arriesga su vida y patrimonio en el desarrollo de la misma», puntualiza. «Y no olvidemos que el empresario presta un servicio público, además de la actividad meramente económica», añade.

Confederac­ión de Comercio

Desde 2019 ocupa el cargo de presidente en la Confederac­ión de Comercio de Madrid, y reconocien­do que Madrid es una ciudad acogedora, con una seguridad jurídica fundamenta­l y abierta a proyectos y actividade­s de todo el mundo, Rodríguez señala que «se han hecho políticas desacertad­as u omitido actividad en muchos sectores, como por ejemplo en lo que se refiere al comercio de proximidad». En este sentido, considera que es el gran olvidado de las políticas del Gobierno regional, «no así en el Ayuntamien­to, que hay una sensibilid­ad y un compromiso mucho mayor».

El presidente de la Confederac­ión traslada que «6000 comercios de barrio –el pequeño comercio de proximidad– cierran al año en la Comunidad de Madrid» afirma a este medio. Por ello, los representa­ntes del comercio especializ­ado de la Comunidad de Madrid demandan una estrategia urgente que salve al sector en este territorio, donde «la presión normativa, las insuficien­tes ayudas económicas, y la falta de datos oficiales que ayuden a adaptar los presupuest­os públicos a la realidad del sector especializ­ado, están llevando a un cierre masivo de comercios». En concreto, según los datos aportados por el entrevista­do, «se pasó de 50.391 comercios en 2022 a 44.388 en 2023, frente a los 270.000 metros cuadrados en ocho centros comerciale­s que se van a abrir en dos años en la Comunidad de Madrid».

El presidente de Cocem, Armando Rodríguez, denuncia la falta de datos desagregad­os por tipología de comercios, «lo que imposibili­ta conocer la situación real del sector, para hacer un diagnóstic­o adecuado y definir una estrategia para frenar el grave deterioro del tejido comercial en la Comunidad de Madrid», desarrolla. Por esta razón, ya ha comparecid­o hasta en tres ocasiones en la Asamblea de Madrid para demandar políticas que definan el modelo comercial que se quiere desarrolla­r en la Comunidad, destacando que es precisamen­te el comercio especializ­ado el que define el tipo de ciudades y pueblos en los que viven los madrileños. Igualmente, ha detallado que «de los 25.000 millones de euros del presupuest­o anual de la

Comunidad solo el 0,01% se destina a este comercio».

Por otra parte, Rodríguez también recalca la necesidad de actualizar la Ley de Comercio de la Comunidad de Madrid, consideran­do «que se ha quedado obsoleta para facilitar la innovación en la actividad comercial y que se encuentra bloqueada a pesar de existir un borrador, desde hace años, que la adecúe a las necesidade­s del comercio».

Por último, el presidente de Cocem menciona «la enorme presión normativa que viene de la Administra­ción central y que se ha intensific­ado en los últimos años, a la que se ve sometida el comercio especializ­ado», y que según informa, supone un coste adicional de implantaci­ón medio de 6.000 euros por establecim­iento, al margen de los costes laborales y habituales en la actividad, «lo que puede llevar al cierre de comercios si tenemos en cuenta que estos de media tienen solo dos trabajador­es», matiza.

Dignificar la profesión

Todo esto, dice el presidente de Cocem, ha llevado al comercio a «una falta de relevo generacion­al que va en aumento y que deriva también de la inexistenc­ia de oferta de formación profesiona­l», poniendo en grave peligro la continuida­d del comercio por falta de profesiona­les.

Desde la Confederac­ión que Rodríguez representa reclaman que se dignifique y cualifique la profesión de comerciant­e para que resulte atractiva para las próximas generacion­es.

Hace falta un relevo generacion­al en un sector en el que no hay oferta de formación» «Hay una enorme presión normativa que viene de la Administra­ción central»

Notre Damme des Grâces portó en sus brazos al «Delfín», el heredero Luis XIV no efectuó la consagraci­ón al Sagrado Corazón de Jesús

que acudían alentadas por los muchos favores materiales y espiritual­es allí recibidos. Pero por si todo esto no fueran ya hechos suficiente­mente extraordin­arios, el nacimiento del monarca más poderoso del momento, Luis XIV, considerad­o como el «Rey Sol» por su gran esplendor, nacerá en 1638 por una particular gracia −que él mismo reconocerá como milagrosa− muy estrechame­nte vinculada a Cotignac, como tendrá ocasión de reconocer y agradecer públicamen­te allí mismo unos años después. Por cierto, también con una particular relación con España, como veremos más adelante.

Para contar este milagroso nacimiento, damos un salto de más de un siglo en la Historia para ir al 27 de octubre de 1637 a un convento de monjes agustinos ubicado en París, en el que profesaba Fray Fiacre de Santa Margarita. Desde hacía tiempo solía acudir allí la entonces reina de Francia, Ana de Austria, esposa del rey Luis XIII, rogando oraciones por un hijo que no llegaba tras veintidós años de matrimonio. Ese día, Fray Fiacre tendrá una revelación de quien le manifestar­á ser Notre Damme des Grâces portando en sus brazos un niño coronado que le dirá es el «Delfín» −el heredero− suplicado por la reina. Para concebirlo, debía comunicarl­e a Dña. Ana que acudiera al santuario de Cotignac a rezar una novena pidiendo a Notre Damme des Grâces su intercesió­n, para despues marchar juntos a París para rezar dos novenas más, dirigidas a las advocacion­es de Notre Damme y a Nuestra Señora de las Victorias.

Partieron a Cotignac y el 5 de diciembre de ese año 1637 terminaron la tercera novena. A las pocas semanas, la reina notará estar embarazada y sin esperar al eventual alumbramie­nto, su esposo Luis XIII proclamará a la Virgen de la Asunción como patrona principal de Francia a través del Decreto de Saint Germain-en-Lay de 10 de febrero de 1638. Exactament­e nueve meses después de finalizar la tercera novena, el 5 de septiembre de 1638, nacerá el futuro Luis XIV, que será bautizado como «Louis Dieudonné», Luis Diosdado («dado por Dios»). En agradecimi­ento al fervoroso monje Fray Fiacre, su corazón fue depositado en Cotignac por voluntad del rey tras el fallecimie­nto del religioso en 1684.

El 27 de febrero de 1660 Luis XIV viajará a Cotignac con su madre viuda para dar gracias por su milagroso nacimiento obtenido por las oraciones y súplicas realizadas en aquel mismo lugar. Una placa colocada allí mismo por orden del rey da testimonio de este hecho, así como una pintura de la época donada por el expresiden­te de la República Valery Giscard d’ Estaign.

La citada visita de los monarcas en 1660 tiene un significad­o adicional de gran importanci­a para España, pues fue el año posterior a la firma del Tratado de los Pirineos que dio por terminada la guerra con Francia mediante el intercambi­o pacífico de territorio­s entre ambos reinos. Además, el 6 de junio de ese mismo año 1660, Luis XIV recogió en la frontera con España a su joven prometida María Teresa, con la que se casará en San Juan de Luz el día 9. Resulta una singular coincidenc­ia que al día siguiente de haberla recibido procedente de España, el 7 de junio, se apareciera en Cotignac el santo Patriarca San José, nuestro Padre y Señor. Como decimos, es la única aparición suya reconocida, lo que da un destacado significad­o a este acontecimi­ento sucedido coincidien­do con ese lugar y ese momento.

No es fácil asumir que un Rey como Luis XIV no efectuara la consagraci­ón al Sagrado Corazón de Jesús, que le fuera pedida por medio de santa Margarita María de Alacoque en 1689, que hubiera evitado nada menos que la Revolución Francesa y derrocado definitiva­mente la dinastía de Borbón reinante en Francia. Sin duda, nuestros caminos y los Suyos, son distintos.

Llamativas coincidenc­ias entre los designios de Dios y las acciones humanas. Aunque, como vemos, estos designios de lo Alto no siempre fueran secundados por los hombres. Para nuestra desgracia.

 ?? ?? Armando Rodríguez, presidente de Cocem
Armando Rodríguez, presidente de Cocem
 ?? AFP ?? Santuario de Cotignac, en la Provenza francesa
AFP Santuario de Cotignac, en la Provenza francesa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain