La Razón (Nacional)

Crean un fármaco que noquea a los tumores y frena la metástasis

Este medicament­o actúa contra la proteína LIF, que está modificada en el cáncer de páncreas y glioblasto­ma. Ha superado su primer ensayo en pacientes

- MONTSE ESPANYOL - BARCELONA

Pocas veces pasamos de un descubrimi­ento en el laboratori­o a diseñar un fármaco que puede ayudar a los enfermos de cáncer», dice el director del co-Programa de Investigac­ión Preclínica y Traslacion­al del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Joan Seoane. MSC-1 es el fármaco que ha desarrolla­do el equipo del doctor Seoane en Barcelona y que ha llegado a nivel de ensayo clínico internacio­nal para 40 pacientes del Vall d’Hebron, el MSKCC de Nueva York y el Princess Margaret de Toronto.

Todo empezó hace 10 años. El doctor Seoane era un especialis­ta en tumores cerebrales, sobre todo, en glioblasto­mas. Observándo­los, detectó que estos tumores

tienen un alto nivel de una proteína que se llama LIF. Seoane explica el papel de LIF como una película de policías y ladrones. En este caso, la proteína actúa como el cerebro de los malos, desactiva el sistema de alarma. Concretame­nte, inhibe el gen CXCL9, el encargado de llamar a la «policía» del cuerpo humano, las células T, para combatir a las malignas. Sin alarmas ni controlado­res, las células cancerígen­as acceden al cuerpo y arrasan.

Después de descubrir que LIF tenía un papel importante en el desarrollo del cáncer, el equipo del doctor Seoane se preguntó qué pasaría si se bloqueara. Descubrier­on que al bloquear LIF en tumores con altos niveles de esta proteína, el sistema inmune se reactivaba y llama a las células T, que son capaces de llegar al tumor y destruirlo. Como elimina las células madre tumorales, puede prevenir las metástasis y las recaídas. Tras comprobar su potenciali­dad, el doctor Seoane creó Mosaic Biomedical­s, una «spin-off» del VHIO para desarrolla­r y trasladar fármacos lo más rápido posible a los pacientes.

La combinació­n es la clave

El fármaco MSC-1 ha sido desarrolla­do gracias a la financiaci­ón del European Research Council, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Fundación FERO y el programa CAIMI del BBVA. «Todavía faltan varios años hasta que este fármaco pueda llegar a todos los pacientes porque estamos en la primera fase del ensayo clínico. Ahora estudiarem­os su eficacia y cómo se puede combinar con otros», puntualiza. Se ha observado que combinándo­lo con el fármaco inmunotera­péutico anti-PD1 «de alguna manera, el sistema inmune se acuerda del tumor y no aparece aunque reaparezca­n las células tumorales», matizan Mònica PascualGar­cía y Ester Bonfill, firmantes del estudio y miembros del Grupo de Expresión Génica y Cáncer del VHIO, que dirige Seoane.

El oncólogo ha puntualiza­do que este tratamient­o no es válido para todos los tipos de cáncer, solo para aquellos con altos niveles de proteína LIF, como los de páncreas, ovario, próstata, pulmón y glioblasto­ma (el tumor cerebral maligno más frecuente).

 ??  ??
 ?? MIQUEL GONZÁLEZ/SHOOTING ?? El doctor Joan Seoane del Hospital Vall D'Hebron, junto a su equipo
MIQUEL GONZÁLEZ/SHOOTING El doctor Joan Seoane del Hospital Vall D'Hebron, junto a su equipo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain