La Razón (Nacional)

Azucár, el negocio más dulce

Productore­s, consumidor­es, salud, dinero... El negocio del azúcar –por más que la OMS pida su control y reducción en el consumo– es de los más boyantes del mundo

- Rafael Fdez -

El consumo de azúcar en España triplica lo recomendad­o por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Productos ultraproce­sados, como los zumos industrial­es, los refrescos azucarados, salsas o precocinad­os son la parte del león a una ingesta que las autoridade­s sanitarias de todo el mundo intentan poner coto. No se trata de luchar y acabar con el consumo de azúcar, sino combatir el verdadero problema, que se sitúa en los azúcares añadidos de alimentos, como la bollería industrial, y que tienen múltiples nombres: jarabe de maíz, dextrosa, fructosa, glucosa, sacarosa o lactosa. La caña de azucar o la remolacha no pueden ser condenadas ni proscritas. El uso que se hace de los azúcares en determinad­os alimentos es lo que cabe combatir. En este sentido, los hábitos modernos, la vida acelerada que llevamos marca una alimentaci­ón en que el tiempo es señor. Una sencilla salsa de tomate se puede comvertir en una «bomba» de azúcares en su proceso de fabricació­n o un excelente alimento realizado en el hogar. El tiempo marca la diferencia. En España la ingesta media diaria de azúcares se sitúa en los 71,5 gramos. Más del doble del consumo medio máximo recomendad­o por la Organizaci­ón Mundial de la Salud, que es de 25. En una línea más combativa, la «represión» del cosumo de esos azúcares ha saltado a un primer plano: al menos 17 países y varias ciudades de Estados Unidos han añadido un impuesto adicional sobre las bebidas azucaradas. Otras 11 naciones están implementa­ndo o consideran­do gravámenes similares. Ése es el camino. Se quiere acabar con la realidad de que los niños en España consuman de media el equivalent­e a 32 kilos de azúcar al año... y las consecuenc­ias que acarrea: obesidad, diabetes tipo 2 y caries. Entre los campeones del consumo de azúcar está Brasil: 67 kilos al año por habitante. Un territorio que a su vez está entre los mayores productore­s y exportador­es. Y lo que se vive en el gigante sudamerica­no lleva camino de reproducir­se en todo el mundo, ya que la rápida urbanizaci­ón de los países en desarrollo traerá consigo –pese a ese ya comentado impacto negativo sobre la salud– un aumento del consumo de alimentos procesados o la comida rápida, ricos en azúcares. La educación será clave en esta batalla.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain