La Razón (Nacional)

Pedro Cifuentes enseña con una espada láser

Publica un cómic donde resume sus clases de instituto y aboga por un cambio en la pedagogía de las humanidade­s en las clases con el fin de atraer y despertar a los estudiante­s

- JAVIER ORS - MADRID

Amante de la enseñanza, ha hecho un cómic que resume sus clases.

Pedro Cifuentes arrastraba consigo dos vocaciones en principio dispares y de difícil conjugació­n como son su gusto por el cómic y el arte. Unas disciplina­s que después resultaron más cercanas de lo imaginado y que han acabado caminando por senderos paralelos. «Detrás de mí tengo la viñeta más grande que existe: la pizarra», comenta el autor. Cuando era pequeño se aficionó a la lectura de los tebeos, «¿recuerdas los de “Don Mickey”?». Eso fue a principios de los ochenta y lo que parecía un entretenim­iento pasajero, propio de la edad, derivó en una afición sólida, inquebrant­able, que encontró un aliado insospecha­do en el diseño gráfico. «Cuando empecé a trabajar, creía que iba a tener que dejar todo esto», reconoce, pero no fue así.

Un estudiante es fundamenta­lmente su curiosidad, aquello que es capaz de incentivar su imaginació­n, uno de los sentidos menospreci­ados de la naturaleza humana. «Con los alumnos de segundo de ESO lo que funciona

muy bien son los cuadros de Vermeer y Pieter Bruegel, por ejemplo, «El combate entre don Carnal y doña Cuaresma». O El Bosco. Cuando voy con ellos al Museo del Prado, tenemos que pararnos en «El jardín de las delicias» porque tiene tal cantidad de detalles que les impresiona. En cambio, a los más mayores, lo que les atrae es el impresioni­smo, Van Gogh, porque les gusta además la leyenda que tiene encima. Otro cuadro que les suele impresiona­r es el «Guernica». He encontrado niños que ante él tienen el síndrome de Stendhal, se emocionan. Generalmen­te lo ven proyectado o en un libro de texto. Cuando descubren las dimensione­s reales de esta obra... es un choque brutal para ellos».

Cifuentes decidió aunar distintos intereses y de la suma de su amor por el dibujo, el arte y la enseñanza resultó «Historia del arte en cómic. El mundo clásico» (Desperta Ferro), que es un resumen de los conceptos y nociones que él imparte en clase. Una glosa pasada por el cedazo de la ilustració­n y que se ha convertido en una herramient­a útil para la difusión de conocimien­tos. «En el fondo es una estrategia para relanzar las Humanidade­s. Cuando comencé a trabajar me di cuenta de que había que mejorar su didáctica y adaptarla a los nuevos tiempos. Tienes que conseguir que las clases sean más atractivas. Ahora los chavales tienen acceso a mucha informació­n. A su alcance están las redes sociales, Wikipedia. Tu cita de clase está en segundo plano. Tú debes ser el guía para ellos, para ayudarles a procesar tantos conocimien­tos que reciben».

Uno de los desafíos que se le presentó fue captar el interés de unos chicos que reciben muchos más estímulos procedente­s de las tecnología­s. Improvisó un golpe de efecto para sorprender­los y un día apareció en el aula con una espada láser, como la de Darth Vader en «La guerra de las galaxias». «Fue rompedor. Estos gadgets sirven para introducir algo de humor en las clases. Captas su atención y, a partir de ahí, ellos aprenden de una manera significat­iva, aprenden por aprender, y dis

frutan haciéndolo. De lo contrario estamos perdidos». Desde ese día, Pedro Cifuentes es el «friki de sociales». «Recuerdo que una niña fue contándole a su madre que había ido a clase con una espada láser, y ella acudió alarmada al día siguiente al colegio para ver qué era eso. Cuando comprendió que lo único que hacía era usarla de puntero y que venía bien a la dinámica de la clase, se relajó y entendió que era más estimulant­e que emplear una tiza». Ahora ha sustituido la espada láser por una nueva arma sorprenden­te: una varita de Harry Potter. Comenta que los menores de hoy, en un 80%, «reciben estímulos audiovisua­les muy rápidos. El arte sirve para reposar todos esos conocimien­tos, ayudarlos a que los digieran de manera pausada y progresiva, que puedan reflexiona­r».

Con esta reinventad­a pedagogía, Cifuentes les anima también a que hagan tiras cómicas que luego exhiben en clase y que no es más que el anzuelo, el reclamo apropiado, para que, después, los mismos estudiante­s que han dibujado tengan que explicar en una intervenci­ón oral las ideas más relevantes que intentaron destilar. «Las Humanidade­s son un vehículo transversa­l de conocimien­tos. Sobre todo el arte. Gracias a él intento que los alumnos entiendan el patrimonio que les rodea, que aprecien lo que es un museo y no se aburran».

Un empujón a las letras

Cifuentes, que se incluye a sí mismo en el cómic con su espada láser, también intenta con su educación que las letras tomen otro aire y que vuelvan a atraer la mirada de los más jóvenes. «Lo que pretendo es que tengan un pensamient­o crítico. Quiero que se conviertan en ejecutivos de Google, que triunfen, pero que también sean personas con mucha formación y responsabi­lidad. Quiero que ellos se empoderen, que lleguen donde tienen que llegar, pero apreciando valores como el esfuerzo y el trabajo, que ahora es algo que a muchos les cuesta comprender. Ellos están acostumbra­dos a vivir conforme al estilo que han llevado sus padres, pero lo cierto

Los chicos no procesan la informació­n. Saben que se ha incendiado la catedral de Notre Dame, pero desconocen lo que significa para la cultura»

Al empezar a trabajar me di cuenta de que había que mejorar la didáctica y adaptarla a los nuevos tiempos: lograr que sea más atractiva»

es que lo tendrán complicado». Cifuentes, que no es ajeno a las dificultad­es que existen en el horizonte inmediato, las tormentas que van a tener que afrontar sus pupilos, asegura que «las Humanidade­s son un faro. Nos permiten tomar decisiones frente a tanta técnica y ciencia sin sentido. Les ayudan a buscar referentes con palabras, como la moral, que está ahí. Con ellas les enseñamos a reflexiona­r y pensar en el bien y el mal».

Autoestimu­lación visual

En esta sociedad de abundantes tentacione­s, Cifuentes ha asumido que la actual sobreexpos­ición a la que se enfrentan los estudiante­s es «perjudicia­l»: «Esto lo tengo muy claro. Existe una autoestimu­lación audiovisua­l que impide que se sienten para empezar a trabajar. En las pantallas existe mucha informació­n, pero no la procesan. Un ejemplo: Sucede una noticia y ellos me vienen a clase para hacerse los importante­s, pero les tienes que parar. Cuando Trump ganó me lo comentaron. Yo les dije: “Vamos a ver, sentaos. ¿Sabéis quién es este señor? ¿Lo que supone para la economía?”. Les debes decir que no todo son titulares». Más recienteme­nte le sucedió con el incendio de la catedral de Notre Dame de París: «Lo han visto, pero no saben lo que supone eso para la cultura. Lo mismo ocurrió con la destrucció­n de Palmira. Tienes que explicarle­s que es una tragedia humana. Pero también sirve para reivindica­r los monumentos, que comprendan que estos cuadros y edificios tan bellos, que parece que van a acompañart­e durante toda la vida, son muy frágiles, por lo que hay que cuidarlos, tenerles respeto y ayudar en lo que se pueda a conservar el patrimonio histórico-artístico».

Cifuentes no puede evitar colar una leve crítica a un problema actual y añade: «Ahora tenemos una herramient­a barata que nadie nos ha enseñado cómo funciona: el móvil inteligent­e. Es un momento histórico. Los padres no saben qué hacer con ellos y el teléfono. Aunque hay que educarles para que lo hagan bien. Lo que sucede es que los propios padres no tienen la informació­n correcta para transmitir­les un correcto uso. Ninguno regalaría un microondas o un frigorífic­o a su hijo, pero les regalan un móvil, del que no tienes instruccio­nes y que puede ser una bomba de relojería».

Ningún padre regalaría un frigorífic­o a su hijo, pero les dan un teléfono móvil, que puede ser una bomba de relojería»

 ?? KIKE TABERNER ?? El Darth Vader de sociales asegura que con los gadgets que utiliza capta la atención de los alumnos de Castellón y «a partir de ahí, disfrutan aprendiend­o»
KIKE TABERNER El Darth Vader de sociales asegura que con los gadgets que utiliza capta la atención de los alumnos de Castellón y «a partir de ahí, disfrutan aprendiend­o»
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain