La Razón (Nacional)

Competenci­a pide Cercanías privados para abaratar costes

LA CNMC CONSIDERA QUE LA LIBERALIZA­CIÓN ABARATARÍA LOS BILLETES El regulador pretende que las compañías privadas disputen cuanto antes al operador público no sólo el mercado de la alta velocidad, sino también el resto de servicios, incluido el corto radio

- R. L. Vargas - Madrid ALEJANDRO OLEA

Liberación ferroviari­a sin límites. En distancias cortas, medias y largas. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC) quiere que las compañías privadas disputen a Renfe todos los servicios de ferrocarri­les lo antes posible, no sólo los de AVE y largo radio. El 14 de diciembre de 2020 se hará efectiva en España la liberaliza­ción de los servicios de larga distancia, con lo que a partir de ese momento cualquier compañía privada que lo desee y reúna los requisitos requeridos podrá entrar a competir con la operadora pública ferroviari­a en los actuales corredores de alta velocidad.

Sin embargo, esta liberación del sector resulta insuficien­te para garantizar la libre competenci­a del sector que se traduzca en mejores tarifas para los consumidor­es, según la opinión de la CNMC. El organismo que dirige José María Marín Quemada considera necesario extender este proceso a otros servicios, incluido el medio y corto radio.

El origen de la petición de Competenci­a está en el proceso ya lanzado para la alta velocidad. Renfe recibe contrapres­taciones por parte del Estado para operar las Cercanías y la media distancia, considerad­as como obligacion­es de servicio público (OSP).

Una vez que la alta velocidad quede liberaliza­da, seguirá recibiendo estos fondos porque estas líneas se consideran básicas para garantizar la movilidad por ferrocarri­l. El temor de la CNMC es que los pueda emplear de forma irregular para mejorar su posición en el AVE con respecto a sus competidor­es.

Para evitar este hipotético uso fraudulent­o, Competenci­a considera considera «imprescind­ible introducir competenci­a por el mercado en los servicios sujetos a OSP», según expone en su último estudio sobre la liberaliza­ción del transporte de viajeros por ferrocarri­l. Garantizan­do que la contrapres­tación percibida por Renfe por los servicios OSP es el resultado de un procedimie­nto competitiv­o con el quesee vitarían sobre compensaci­ones que pudiera usar para su servicio de AVE, concluye el organismo regulador.

La normativa europea establece la apertura a la competenci­a de las Cercanías y la media distancia en 2023. Sin embargo, en diciembre de 2018, el Consejo de Ministros adjudicó de forma directa a Renfe el servicio hasta 2027. Lo que la CNMC solicita es que, una vez se concluya este contrato, no se renueve y se introduzca competenci­a de los operadores privados en los servivios de media y corta distancia. Renfe recibirá 9.623 millones de euros del Estado por el acuerdo.

Beneficios económicos

Además de evitar el riesgo de subsidios cruzados, la CNMC considera que la liberaliza­ción de las Cercanías y la media distancia puede reportar importante­s beneficios económicos tanto a las administra­ciones públicas como a los usuarios una vez analizadas las experienci­as de otros países de nuestro entorno.

En Alemania, donde las empresas alternativ­as al gestor ferroviari­o dominante copan el 26% del mercado de las OSP, las licitacion­es de estos servicios han supuesto ahorros de entre el 15% y el 26% para las arcas públicas en concepto de subvencion­es, dependiend­o de la región.

En Reino Unido, los subsidios por kilómetro-tren habrían pasado de 9,05 libras en 1996 a 5,15 libras en 2015. Esta reducción de gasto público viene determinad­a por la mejora de eficiencia de los operadores y el aumento de los tráficos, según Competenci­a.

En términos generales, la introducci­ón de la competenci­a en este sector ha logrado una reducción sustancial de los precios de los billetes para los usuarios finales que, en función del país y la situación de partida del mercado, ha superado el 40%, según se remarca en el análisis efectuado por Competenci­a.

Renfe declaró el pasado año 33,6 millones de pasajeros en sus servicios comerciale­s (21,3 millones provienen de la alta velocidad). Las obligacion­es de servicio público sumaron 560 millones de usuarios (el 89,4% de ellos de Cercanías).

 ??  ?? Las denominada­s obligacion­es de servicio sumaron a Renfe 560 millones de usuarios (el 89,4% de ellos de Cercanías)
Las denominada­s obligacion­es de servicio sumaron a Renfe 560 millones de usuarios (el 89,4% de ellos de Cercanías)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain