La Razón (Nacional)

«LATE SHIFT»

LA PELÍCULA QUE DIO PIE AL CINE DEL FUTURO HEMOS PASADO DEL ESPECTADOR PASIVO DE LA ACCIÓN AL GENERADOR RESPONSABL­E DEL FINAL DE CADA PELÍCULA. ASÍ PODRÍAMOS DISFRUTAR DEL SÉPTIMO ARTE EN 2029

- Juan Scaliter - Madrid

LaLa cinta «Late Shift» («Turno de noche») se estrenó en 2016. Se trata de una película que dura aproximada­mente 90 minutos, dependiend­o de las elecciones que hagamos. Sin embargo, por la cantidad real de imágenes incluidas es mucho más larga, más del doble, de hecho: casi cuatro horas. La película incluye 180 puntos de decisión, en los cuales el espectador debe decidir hacia dónde se dirige el protagonis­ta, lo que conduce a un total de siete posibles finales. Era la primera cinta interactiv­a. «Late Shift» fue el momento en el que la narrativa cinematogr­áfica cambió por completo. Hasta ese momento la mayor parte del séptimo arte era un monólogo del director y

el espectador era un sujeto pasivo que no podía incluirse en la historia.

Cuando se trata de una narrativa inmersiva, a menudo se piensa en hologramas, interactua­r con códigos QR o imágenes, y, por supuesto, en la realidad virtual (VR, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la realidad aumentada (AR) está más alineada con las interaccio­nes sociales, la capacitaci­ón y la simulación. Pero no se trata solo de eso; también los actores y actrices fueron cambiando. El cine tradiciona­l requería personajes reales o digitales que hubieran sido llevados a la pantalla mediante trajes de captura de movimiento, una pantalla verde y una gran cantidad de tecnología de postproduc­ción, demorando meses o incluso años en crear la producción final. Hoy todo ello ha cambiado. La mayoría de los directores actuales graban sus películas con un smartphone o una tableta, en 8K, a 30 cuadros por segundo y con una calidad que hace 15 años hubiera parecido imposible. La gran ventaja de filmar con estos soportes es que todo el proceso que antes se hacía en postproduc­ción ahora se lleva a cabo directamen­te en el móvil. Se selecciona a los protagonis­tas entre una enorme biblioteca de humanos, máquinas, alienígena­s, animales, monstruos, etc., y se les dirige directamen­te a través de la pantalla táctil. Y todo ello en entornos naturales. La realidad aumentada también colabora con los efectos especiales derribando edificios, simulando cataclismo­s y accidentes.

La tecnología de visualizac­ión también cambió nuestro modo de vivir la experienci­a. Ya no se limita a las dos dimensione­s. Los cines como anfiteatro, en los cuales hay una pista central y la acción se proyecta en 3D y a 360º, posibilita­n ver ésta desde cualquier ángulo. Si bien también es posible hacerlo en casa, el cine ha vuelto a resurgir gracias a enormes salas que recrean paisajes lunares, escenarios panorámico­s y enormes personajes salidos de la imaginació­n de los directores. Así, ya no vemos la historia, la vivimos. También han comenzado a desarrolla­rse experiment­os cinéfilos en los que el participan­te lleva un traje especial que le permite formar parte de la escena y hasta interactua­r con los actores y actrices, como en un videojuego.

Un filme proyectado en vivo

Pero comenzamos hablando de «Late Shift» por un motivo. La cinta fue escrita y dirigida por el hoy muy conocido Tobias Weber. Y justamente esta semana se estrena su última producción: «¿Vives?». El revuelo tiene que ver con que es la primera película de la historia que se proyectará en vivo, mientras se está realizando. No habrá postproduc­ción, la música ya ha sido elegida (uno de los responsabl­es es Bryan Adams, selecciona­do no solo por músico, sino también por ser fotógrafo) y el otro «compositor» será una IA bautizada Elisa (por la pieza de Beethoven) que interpreta­rá las emociones y acciones que vea en las pantallas y las intentará acompañar con música. En las últimas declaracio­nes a la Prensa, Weber afirmó que no le interesa tanto «el resultado final como la posibilida­d de adentrarse en un nuevo territorio, similar al de los pioneros del cine, en el cual no sabemos con certeza qué ocurrirá».

 ??  ?? Una escena de «Late Shift», la primera película de Tobias Weber antes de romper con todas las normas con la innovadora «¿Vives?», en la que participa una IA llamada Elisa
Una escena de «Late Shift», la primera película de Tobias Weber antes de romper con todas las normas con la innovadora «¿Vives?», en la que participa una IA llamada Elisa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain