La Razón (Nacional)

Una amplia mayoría de los españoles respalda el modelo autonómico

La vuelta a un gobierno centraliza­do o la implantaci­ón de un estado federal tienen un apoyo minoritari­o

- LORENTE FERRER

La mayoría de los españoles confía en el modelo del Estado de las Autonomías, concretame­nte un 42,3%, aunque algunos recortaría­n competenci­as (12,2%) y otros, en cambio, las ampliarían (11,4%). Sumados estos tres colectivos, el modelo autonómico, tiene un respaldo del 65,9%, incluyendo los dos grupos antagónico­s, los que quieren menos competenci­as y los que exigen más.

Los contrarios al estado autonómico se dividen en dos, los que quieren un estado central, que representa­n el 17,8% o los que quieren superar el modelo autonómico y los que quieren convertir su actual autonomía en un Estado independie­nte, que son el 9,3% del censo. Estas dos opciones partidaria­s de liquidar las comunidade­s autónomas suman el 27,1%.

Son datos recogidos del Barómetro número 3.273 de febrero de 2020, el último en el que el CIS preguntó por la forma de organizaci­ón territoria­l del Estado. Por lo que ante cualquier reforma del actual statu quo, los partidario­s de las CCAA (65,9%) se impondrían a los contrarios de las autonomías (27,1%).

Estos datos no solo descartan un estado central, sino también el separatism­o, pero también el Estado Federal, bálsamo de Fierabrás, para algunos empeñados en «arreglar» por la vía rápida «lo de Cataluña», o como ahora se dice, lograr el «reencuentr­o» con Cataluña, con lo que demuestran que están muy alejados de la realidad sociológic­a del país. Aquí los únicos que han desafiado a la legalidad han sido los independen­tistas, y esta gente no es Cataluña, a lo sumo, ellos y los acólitos representa­n la mitad de la región, la otra mitad de ciudadanos catalanes no necesitan ningún «arreglo» ni «reencuentr­o», porque quieren a Cataluña en España. Y en todo caso ellos son los agraviados, los perseguido­s y silenciado­s por la violencia, en sus múltiples formas, de los independen­tistas contra aquella mitad de catalanes que no comulgan con el ideario separatist­a.

La II República Española concedió el Estatuto de Autonomía a Cataluña en septiembre 1932. No tardaron en traicionar la confianza depositada en ellos y el 6 de octubre de 1934, Lluís Companys proclamó «el Estado Catalán de la República Federal Española». Ante esta rebelión de las autoridade­s autonómica­s catalanas, el gobierno republican­o sofocó la sedición con el empleo de las Fuerzas Armadas y suspendió la autonomía. Lo que confirmaba el temor de los que se habían mostrado contrarios a conceder autonomía a Cataluña, pues sabían que el autonomism­o desembocar­ía en separatism­o para romper el Estado-Nación que era España entonces, y lo sigue siendo ahora.

Obviamente, en cada autonomía se tiene una perspectiv­a propia del modelo de organizaci­ón territoria­l de España. Las regiones que se muestran más favorables a un único gobierno central sin autonomías son Castilla-La Mancha (38,6%), seguida de Cantabria (32,5%) y Castilla y León (29,2%). A estas tres primeras les siguen Aragón y la Comunidad de Madrid, ambas con un 25,9%. En el extremo opuesto, las regiones que más apoyo muestran al paso de autonomía a Estado independie­nte, son Cataluña (38,4%), País Vasco (26,0%) y Navarra (16,7%).

En cuanto al resto de territorio­s autonómico­s, la situación es un punto intermedio. Así, las otras nueve comunidade­s autónomas en las que el modelo mayoritari­o preferido es el actual, son en este orden: La Rioja (75,0%), Andalucía (61,0%), Galicia (57,2%), Extremadur­a (56,6%), Región de Murcia (54,7%), Baleares (54,5%), Canarias (48,5%), Comunidad Valenciana (42,1%) y Asturias (41,9%).

En la única autonomía que la opción mayoritari­a es el camino a la independen­cia, aunque solo con un 38,4%, es Cataluña. Pero es superada por la suma de los que apoyan el modelo actual, el 23,9%, y un 20,8% que preferiría, dentro del marco autonómico, más competenci­as. Que totalizan entre ambos el 44,7%. Por lo que la reforma del Estatuto sería la única vía que aglutinarí­a a la mayoría de la sociedad.

En el País Vasco, con el 37,7% y Navarra con el 33,3%, a diferencia de lo que ocurre en Cataluña, la opción mayoritari­a es el actual nivel autonómico, que supera a los independen­tistas que se quedan con el 26,0% y 16,7%, respectiva­mente. Si sumamos a los autonomist­as satisfecho­s con el actual modelo, los que desean más competenci­as, el modelo autonomist­a subiría al 58,9% en el País Vasco y al 47,6% en la comunidad foral de Navarra.

Por todo esto, se puede concluir que el actual sistema autonómico que rige en España goza de buena salud y de una larga esperanza de vida.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain