La Razón (Nacional)

El Gobierno podría bajar un 13% la luz con un IVA reducido

El Ejecutivo afirma que los precios crecen por los derechos de emisión, pero Hacienda ingresará el doble por venderlos. ¿Por qué no se reduce la factura con esos beneficios?

-

El nuevo recibo de la luz, que obliga a los españoles a trasnochar para ahorrar, ha disparado las alarmas y la guasa generaliza­da. Con los precios por las nubes, el Gobierno asegura que Bruselas no le deja bajar el IVA de la luz y se lanza contra las eléctricas para tratar de limar costes. Pero ¿puede abaratar el Gobierno con sus propios medios el recibo de la luz? La respuesta es que sí, hasta un 12,8%, según cálculos de los analistas del mercado eléctrico consultado­s por LA RAZÓN. Y, además, de forma sencilla, con una rebaja del IVA como la que ha aprobado Portugal, eliminando el impuesto eléctrico (otra tasa al consumo) y sumando los «beneficios caídos del cielo» que el Gobierno ingresa en las subastas de CO2 por los altos precios. Veamos cómo hacerlo.

Las nucleares han advertido al Ejecutivo de que el recorte de casi 1.000 millones de euros en su retribució­n (y la de las hidroeléct­ricas) las aboca al cierre cuando el sistema eléctrico aún no puede vivir sin ellas. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, sostiene que lo único que ha hecho es acabar con los «beneficios caídos del cielo» que les proporcion­aba que su coste de generación se cerrase con el de los ciclos combinados (cuya materia prima, el gas, es más cara y que pagan derechos de CO2 por contaminar). Con los actuales precios de los derechos en torno a 50 euros por tonelada de CO2, el coste de producción de los ciclos se encarece en 20 euros el MWh. A esto se suma el encarecimi­ento del precio del gas, que supone otros 50 euros el MWh en el coste de generación. Con el resto de costes de operación, el precio del MWh generado con los ciclos se sitúa en el rango de los 80-86 euros. Al casar los 56 euros que cuesta el MWh nuclear con los ciclos, las centrales reciben un beneficio extra. Como no contaminan, no pagan CO2. Con el recorte, se trataría de abaratar un 4% el recibo, según Ribera. Pero por esa regla, al Estado también le llueven los «beneficios del cielo». En concreto al Fisco, cuya recaudació­n se multiplica con el elevado precio de la electricid­ad y que, además, ingresa mucho más cuanto más caros están los derechos de emisión de CO2. En concreto, el doble de lo previsto.

Los Presupuest­os Generales del Estado de este año contemplan un aportación aprobada para el ejercicio por derechos de CO2 de 1.100 millones de euros. Sin embargo, los precios por tonelada se han duplicado, por lo que Hacienda recaudará más de 2.200 millones de euros en función de esos 50 millones de toneladas a subastar. Así pues, el Fisco recibirá más de 1.000 millones adicionale­s, una cantidad calcada a la que pretende recortar a las

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain