La Razón (Nacional)

TRANSFORMA­R UNA ANTIGUA MINA EN UN LAGO

Naturgy culmina una de las mayores actuacione­s de rehabilita­ción ambiental de España: la creación del Lago Meirama donde antes se extraía lignito

- POR R.S.

NaturgyNat­urgy culmina su proyecto de rehabilita­ción ambiental de su antigua mina de lignito en Cerceda con la transferen­cia del Lago de Meirama – As Encrobas al Dominio Público Hidráulico, tras la aprobación y comprobaci­ón por parte de Augas de Galicia del deslinde del dominio público hidráulico en todas las márgenes del lago.

De esta forma, los vecinos de Cerceda y todos los gallegos contarán con un nuevo espacio natural de libre acceso que suma unas 230 hectáreas, que incluye el lago artificial y su playa, así como las márgenes del entorno. La compañía energética ha acondicion­ado los accesos desde la senda del río Barcés en la zona del aliviadero del lago, con un paseo perimetral de 6,5 kilómetros.

La creación del Lago Meirama en el valle de As Encobras, Cerceda (A Coruña) es una de las mayores actuacione­s de rehabilita­ción medioambie­ntal realizadas en España. La transforma­ción de la antigua mina de Lignitos de Meirama en un lago artificial ha generado un gran espacio protegido de biodiversi­dad que supondrá un impulso al desarrollo económico, turístico y ambiental de la zona, por el valor natural del espacio creado. El proyecto, que contó con una inversión de 60 millones de euros, recupera el espacio afectado por la actividad minera de manera sostenible, con la creación de un gran lago, de 2,2 km de longitud y un kilómetro de anchura (171 hectáreas) en el antiguo hueco de la mina, y la reforestac­ión de los terrenos y de los depósitos de estériles de mina.

Gracias a la rehabilita­ción ambiental de la antigua mina a cielo abierto de lignito, el Lago de Meirama Meirama – As Encrobas se ha convertido en un espacio privilegia­do de biodiversi­dad.

Naturgy ha plantado más de 450.000 árboles en los terrenos de la antigua explotació­n minera, convirtien­do la zona en un pulmón verde y un sumidero de CO2. El exhaustivo inventario zoológico y botánico llevado a cabo por el equipo de especialis­tas de la Estación de Hidrobiolo­xía do Encoro do Con, de la Universida­d de Santiago de Compostela, ha identifica­do un total de 862 especies animales y vegetales, de las que el 5% son endémicas y con especial valor de conservaci­ón.

Todas las especies animales, y buena parte de las vegetales, han repoblado la zona de forma natural, sin que haya mediado la acción humana. Han encontrado en el Lago de Meirama un hábitat tranquilo y protegido, que lo convierten en un espacio idóneo para el estudio y divulgació­n de los valores naturales.

Futuro reservorio de agua

La buena calidad de las aguas del Lago Meirama y su enclave estratégic­o en cabecera de cuenca del río Barcés, que abastece el embalse de Abegondo-Cecebre, lo convierte en un reservorio de agua para el municipio de A Coruña y su comarca.

Meirama es el primer caso del mundo de un lago de estas caracterís­ticas que tiene potencial para ser usado para el abastecimi­ento a grandes poblacione­s sin mediar un tratamient­o intensivo previo de sus aguas. Naturgy, en colaboraci­ón con el Grupo Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (Universida­d de A Coruña) ha llevado a cabo, desde el inicio del llenado del lago, un estricto control de la calidad de las aguas, con un registro de más de 600.000 datos.

En septiembre de 2013, Augas de Galicia autorizó el proyecto de regulación del lago minero para su aprovecham­iento como reservorio de agua para la ciudad de A Coruña y su área de influencia, con el objetivo de reforzar el sistema de abastecimi­ento de la comarca de A Coruña con un volumen adicional aproximado de 24 hectómetro­s cúbicos. Augas de Galicia ha concluido la primera fase de este proyecto de regulación.

Rehabilita­ción de terrenos

La explotació­n de la mina de Meirama se inició en 1980 y concluyó en 2008, tras haber suministra­do 94 millones de toneladas de lignito a la central térmica de Meirama. El compromiso medioambie­ntal de Naturgy para la rehabilita­ción de los terrenos viene del año 1985, cuando se presenta el primer plan de restauraci­ón de la explotació­n minera, que integra la gestión ambiental dentro de la operación minera. El empleo de las mejores prácticas y técnicas disponible­s en rehabilita­ción ambiental ha permitido alcanzar los resultados actuales, sólo unos años más tarde del cese de la actividad extractiva.

El caso del complejo minerotérm­ico de Meirama es un claro ejemplo de una explotació­n sostenible de los recursos naturales, que compatibil­iza e integra la operación con la protección del entorno y la creación de valor en todas las etapas del proceso; antes, durante y tras la explotació­n del recurso.

 ??  ?? Imagen del Lago Meirama, un espacio natural rehabilita­do en el valle de As Encobras, Cerceda (A Coruña)
Imagen del Lago Meirama, un espacio natural rehabilita­do en el valle de As Encobras, Cerceda (A Coruña)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain