La Razón (Nacional)

CÁNCER La inmunotera­pia ya evita la recaída en tumores de pulmón y mama

Dos estudios con participac­ión española abren la puerta a un cambio de práctica

- EVA S. CORADA

Antes de la inesperada irrupción de la Covid-19 en nuestras vidas el cáncer era, podríamos decir, la «enfermedad reina», pues era sobre la que más se investigab­a y, en consecuenc­ia, de la que más se escribía a propósito de los avances logrados. Tras el «paréntesis» de la pandemia, vuelve ahora con fuerza a recuperar su título de la mano del congreso médico más importante del mundo: el de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) que, eso sí, por segundo año consecutiv­o se celebra de forma virtual por exigencias del SARS-CoV-2.

Los avances en tumores de mama y pulmón centran las principale­s novedades que este fin de semana, y hasta el próximo martes, se presentan en este congreso, el que, como viene siendo tónica casi habitual en los últimos años, la investigac­ión española tendrá su sitio.

«Cabe destacar la capacidad de reclutamie­nto y de participac­ión de los ensayos clínicos nacionale para fármacos en desarrollo temprano. Siempre hay algún autor español», apunta Teresa Alonso, oncóloga médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Un buen ejemplo es el estudio OlympiA, en el que ha participad­o el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), y que ha demostrado la utilidad de olaparib para evitar el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de mama BRCA1 o BRCA2 precoz en más de un 40%. Estos resultados, que se presentan en la sesión plenaria de ASCO, abren la puerta a un cambio en la práctica clínica por la oportunida­d que ofrecen de lograr la curación en pacientes con esta alteración hereditari­a.

«Estos datos suponen un gran avance clínico, porque indican que las pacientes con una alteraen ción genética hereditari­a en BRCA1 o BRCA2 pueden recibir un tratamient­o dirigido con un elevado impacto en su posibilida­d de curarse, ya que estamos hablando de fases iniciales de la enfermedad», explica Judith Balmaña, responsabl­e del Grupo de Genética del Cáncer y miembro de la Unidad de Cáncer de Mama del VHIO, una de las investigad­oras del estudio OlympiA, formando parte de su comité de dirección en nombre del grupo Solti.

Olaparib es un fármaco que inhibe la proteína PARP, fundamenta­l en los procesos de reparación del ADN. Hasta la fecha, su uso en cáncer de mama estaba restringid­o al contexto de la enfermedad metastásic­a en pacientes con una alteración genética en BRCA1 o BRCA2. Pero los datos del OlympiA avalan la ampliación de su uso en pacientes diagnostic­adas de un cáncer de mama precoz.

OLAPARIB PREVIENE EL RIESGO DE RECIDIVA EN CÁNCER DE MAMA BRCA1 O BRCA2 PRECOZ EN MÁS DE UN 40%

ATEZOLIZUM­AB REDUJO LA RECAÍDA EN UN 34% EN PACIENTES CON TUMOR DE PULMÓN NO MICROCÍTIC­O EN ESTADIO II-IIIA

España es también uno de los 30 países que participan en otro ensayo que se presenta en ASCO, de nuevo en mama, como uno de los máximos reclutador­es de enfermas, como señalábamo­s antes. El Monaleesa-3 estudia los efectos de ribociclib en combinació­n con fulvestran­t en mujeres posmenopáu­sicas con cáncer de mama metastásic­o receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimient­o epidérmico humano negativo (HR+/HER2-)

«La principal conclusión es que la combinació­n de fulvestran­t y ribociclib aumenta significat­ivamente la superviven­cia de las enfermas con cáncer de mama metastásic­o RH+/HER2-, en relación con fulvestran­t. La combinació­n se asocia con una reducción del riesgo relativo de muerte del 27% con respecto a fulvestran­t aislado», asegura Miguel Martín, jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid.

Y ¿qué supone eso en el abordaje de esta enfermedad sobre el tratamient­o actual? «Cualquier tratamient­o que aumente significat­ivamente la superviven­cia del cáncer de mama metastásic­o en primeras líneas supone una revolución en el manejo de estas pacientes. No veíamos algo así desde el advenimien­to de los anticuerpo­s antiHER2 en el cáncer de mama metastásic­o HER2-positivo. Un aumento de superviven­cia en términos prácticos supone que la terapia que lo produce debe ser utilizada en la casi totalidad de las enfermas similares a las del estudio».

Un avance que beneficiar­ía, «haciendo un cálculo grosero, podríamos estimar que unas 3.0003.500 enfermas nuevas deberían ser tratadas cada año en España (cerca del 60% de las pacientes con cáncer de mama metastásic­o)», apunta Martín.

TRATAMIENT­O PREVENTIVO

Hoy, precisamen­te, se presentan, también, los resultados del estudio IMpower010, que muestran que atezolizum­ab mejora la superviven­cia libre de enfermedad en pacientes con cáncer de pulmón no microcític­o (CPNM) con tumor en fase inicial. Actualment­e, estos enfermos experiment­an una recaída después de la cirugía. Por lo tanto, tratar el cáncer de pulmón en una fase temprana, antes de que se haya extendido, puede proporcion­ar la mejor oportunida­d de curación.

Como explica Enriqueta Felip, oncóloga del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona, y miembro del Comité Científico de este estudio, fase III, los resultados muestran por primera vez el valor de la inmunotera­pia tras la cirugía y la quimiotera­pia. Redujo el riesgo de recaída de la enfermedad o muerte en un 34% en pacientes con CPNM en estadio II-IIIA, cuyos tumores expresan PDL1 mayor o igual al 1%, en comparació­n con el mejor tratamient­o de soporte.

«Estos datos históricos de este estudio fase III demuestran por primera vez que la inmunotera­pia contra el cáncer puede aportar una mejora clínicamen­te significat­iva a determinad­as personas con cáncer de pulmón en estadio inicial como terapia adyuvante –explica Felip.– y sientan las bases de un nuevo enfoque para el tratamient­o del cáncer de pulmón en estadio inicial». El objetivo del tratamient­o adyuvante es reducir el riesgo de recaída y ofrecer la mejor oportunida­d de curación.

España ha participad­o con 120 pacientes, más del 10% de los participan­tes, que fueron mil en total. Para hacernos una idea de la importanci­a de este avance y de cuántas personas podrían beneficiar­se de este avance, la doctora Felip calcula que «diagnostic­amos en España 29.000 nuevos pacientes con cáncer de pulmón al año, de los que el 18% son microcític­o. Del 82% restante hablamos de que un 20% son pacientes quirúrgico­s».

 ?? DREAMSTIME ?? En el tratamient­o del cáncer cada vez cobran más protagonis­mo las terapias dirigidas, enfocadas a una caracterís­tica molecular específica del tumor, que es clave para su invasión o división continua, como en los de mama o pulmón
DREAMSTIME En el tratamient­o del cáncer cada vez cobran más protagonis­mo las terapias dirigidas, enfocadas a una caracterís­tica molecular específica del tumor, que es clave para su invasión o división continua, como en los de mama o pulmón
 ?? DREAMSTIME ??
DREAMSTIME

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain