La Razón (Nacional)

Las empresas españolas avanzan a un ritmo lento en la emergencia climática, sobre todo las pymes, según el Pacto Mundial de la ONU

El 94% del Ibex 35 participa en al menos una iniciativa a favor del medioambie­nte. Las pymes se quedan más rezagadas

- R. C.-Madrid

El 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente. Es la fecha más importante en el calendario oficial de Naciones Unidas para fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección del planeta. Desde la firma del Acuerdo de París en el año 2015, la acción climática empresaria­l ha mostrado signos de despegue impulsada por múltiples iniciativa­s que están consiguien­do alinear los esfuerzos individual­es con los compromiso­s globales.

Con el objetivo de reconocer este esfuerzo, Ecodes y el Pacto Mundial de Naciones Unidas España han presentado por segundo año consecutiv­o su Anuario de acción climática empresaria­l. Un documento que examina la evolución de la presencia de compañías españolas en los principale­s movimiento­s empresaria­les vinculados con la acción climática. Para ello, no solo analiza el avance experiment­ado desde el estudio anterior, sino que además revisa su presencia en nuevas iniciativa­s relacionad­as, principalm­ente, con las finanzas sostenible­s y su rol como motor de transforma­ción hacia una economía de cero emisiones netas.

Mientras que la edición del pasado año abogaba por la llamada a la acción, el Anuario 2021 insta elevar la ambición, especialme­nte ante la próxima Cumbre del Clima de Glasgow y en el inicio de la década decisiva. Uno de los movimiento­s estudiados en el documento es Science Based Targets (SBTi - Objetivos Basados en Ciencia). Basándose en la ciencia del clima y en datos guía a las empresas para fijar objetivos alineados con la meta de impedir que la temperatur­a media global sobrepase en 2ºC la de la era preindustr­ial y mantener el incremento en un máximo de 1,5ºC.

En el mundo, ya son 1.345 empresas las que se han comprometi­do con esta iniciativa, y 661, un 49% de ellas, ya tienen sus objetivos aprobados. En España, son 36 las organizaci­ones adheridas al SBTi, y 17 (47%) de ellas ya han conseguido la aprobación de sus objetivos, lo que supone cinco más que en 2020. A pesar del avance, el margen de mejora es muy amplio. Por ejemplo, la incorporac­ión de las pymes está siendo muy tímida: únicamente son cinco las que se han comprometi­do con esta iniciativa. A ello hay que añadir que solo el 65% de las empresas con objetivos aprobados –11 compañías– incluyen indicadore­s de disminució­n de emisiones de alcance 3, mientras que el panorama internacio­nal el porcentaje se eleva al 94%.

Atajar este tipo de emisiones –que son aquellas que son consecuenc­ia de las actividade­s de la empresa, pero que ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controlada­s por ella– se proyecta como una estrategia crucial en la lucha contra el cambio climático, ya que en muchas actividade­s el grueso de sus emia siones se ubica en la cadena de suministro.

Por su parte, si se atiende al escenario 1,5ºC, el 53% de las empresas españolas con objetivos aprobados (nueve compañías) están alineadas con esta meta, en consonanci­a con el dato mundial (55%, 363 empresas). El 78% de las organizaci­ones comprometi­das con los SBTi están también adheridas al Pacto Mundial de Naciones Unidas.

En este sentido, destaca el hecho de que, después de unos años de estancamie­nto, la participac­ión de las empresas españolas en este sondeo ha experiment­ado un crecimient­o similar al que se observa en Europa (12%), y ya son 55 las incluidas en este informe. Su desempeño también evidencia signos positivos: un 46% ha mejorado su calificaci­ón con respecto a la obtenida el año anterior. Esto ha posibilita­do que ya sean 16 las compañías incluidas en la A List, lo que supone un incremento del 129% en comparació­n con el año anterior. Estos datos replican la tendencia internacio­nal, donde el número de empresas catalogada­s en la A List ha crecido un 52%, pasando de 182 empresas en 2019 a 277 en 2020.

Otras iniciativa­s presentada­s en el Anuario 2021, como Race to Zero, también están experiment­ando una rápida expansión entre todos los tipos de actores en el mundo, siendo destacable el crecimient­o entre empresas, que casi han doblado su participac­ión pasando de 1.101 a 2.162 (96% más), e inversores que casi han triplicado adhesión con un incremento de 182% en menos de medio año.

Empresas del Ibex 35

Entre las empresas del Ibex 35, la presencia en las iniciativa­s de acción climática es variable. Aunque se observa que un 94% participa en al menos una de las propuestas analizadas en el Anuario 2021, tan solo el 37% está adherido al SBTi y un 14% cuenta con objetivos 1,5ºC. No obstante, la gran mayoría, un 94%, participó el último año de la encuesta CDP de cambio climático, pertenecie­ndo el 31% a la A List.

El Anuario correspond­iente a este año dedica un capítulo especial a analizar la ambición del sector financiero en su transición a las cero emisiones, Para ello, pone el foco en iniciativa­s como la Alianza Financiera de Glasgow para las Cero Emisiones Netas, que tiene el objetivo de movilizar los recursos necesarios para cumplir con las metas del Acuerdo de París. Esta alianza reúne a más de 160 entidades responsabl­es de la gestión de más de 70 billones de dólares en activos. Entre estas entidades se encuentran varias españolas como Santander, CaixaBank, BBVA, Ibercaja y Abanca.

 ??  ??
 ?? DREAMSTIME ?? Los expertos llaman a las empresas a ser más ambiciosas en la lucha contra el cambio climático
DREAMSTIME Los expertos llaman a las empresas a ser más ambiciosas en la lucha contra el cambio climático

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain