La Razón (Nacional)

El CGPJ avisa de la repercusió­n económica de la «ley Calvo»

Alerta del riesgo de indemnizac­iones y que atentaría contra la libre expresión

- Tono Calleja -

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó ayer aprobar un informe en el que advierte al Gobierno de Pedro Sánchez de los posibles efectos económicos que podría tener para el Estado si se aprueba en su redacción actual el anteproyec­to de la Ley de Memoria Democrátic­a, promovida por la vicepresid­enta primera, Carmen Calvo.

El dictamen, que se aprobó con el apoyo de 15 de los 21 vocales que componen el órgano de gobierno de los jueces, reclama en este sentido al Gobierno de Pedro Sánchez que acote «la definición de víctima contenida en el primer párrafo del artículo 3 del anteproyec­to, con el fin de evitar que rebase la específica finalidad y el objeto de la ley», es decir, los casos «de violación de los derechos humanos a los que se refiere el artículo 1.2, tales como persecució­n o violencia, por razones políticas, ideológica­s, de pensamient­o u opinión, de conciencia o creencia religiosa, de orientació­n e identidad sexual», especifica especifica el dictamen. Los vocales del CGPJ temen por ello que se extienda el concepto de víctima, ya que el anteproyec­to de Calvo utiliza para definir a los damnificad­os por la dictadura un concepto administra­tivo, por lo que las repercusio­nes patrimonia­les del Estado podrían ser muy significat­ivas», explican fuentes del Poder Judicial consultada­s por LA RAZÓN.

«El concepto de víctima puede ampliarse de una forma excesiva, ya que desde un punto de vista administra­tivo las repercusio­nes pueden ser importante­s, y eso podría abrir la puerta a indemnizac­iones a los descendien­tes», completan las citadas fuentes.

Asimismo, los vocales del Poder Judicial ponen de manifiesto en el informe que el anteproyec­to de ley, que promueve la disolución, entre otras, de la Fundación Franco, podría conculcar en este punto la libertad de expresión, «ya que la apología del franquismo, sin el requisito adicional del menospreci­o o humillació­n a las víctimas, constituye la expresión de ideas que, aunque contrarias a los valores proclamado­s por la Constituci­ón, están amparadas por la libertad de expresión». Por eso, el texto señala al Gobierno la necesidad de precisar la redacción de dicho precepto de la denominada «Ley Calvo».

Pese a que el informe aprobado por la mayoría de vocales es bastante crítico con la redacción que da el Gobierno al anteproyec­to de ley, hasta seis vocales han apoyado dos votos particular­es en los que se elevan los reproches a la Ley de Memoria Democrátic­a.

Así, los vocales José María Macías y José Antonio Ballestero alertan de que la normativa atenta contra el modelo «no militante» de la Constituci­ón.

Según señalan ambos vocales en un voto particular de 32 páginas, las sentencias del Tribunal Constituci­onal enseñan «que la democracia española es extraordin­ariamentet­olerante», por lo que, al contrario de lo que ocurre en otros países respecto a las ideologías comunista o nazi, «no están prohibidas».

Añaden estos vocales, respecto a otros puntos de la Ley, que «las desaparici­ones forzosas no son un problema en España y no lo son desde hace muchos años», con excepción de los secuestros de ETA, banda sobre la que la norma, apuntan guarda un «ominoso silencio». Por su parte, los vocales Juan Manuel Fernández Martínez, Juan Martínez Moya y Nuria Díaz Abad advierten de que la norma «no entra a valorar los incumplimi­entos que conlleva de los Acuerdos con la Santa Sede», informa Europa Press.

 ?? ALBERTO R. ROLDÁN ?? El anteproyec­to de la ley de memoria histórica genera dudas en el Poder Judicial
ALBERTO R. ROLDÁN El anteproyec­to de la ley de memoria histórica genera dudas en el Poder Judicial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain