La Razón (Nacional)

La izquierda de Gustavo Petro, lista para tomar el poder en Colombia

► Lidera las encuestas para las presidenci­ales. Su victoria cambiaría la balanza de poder en América Latina

- Víctor Amaya.

La izquierda en Colombia ha cambiado cambiado y eso le ha puesto en posición ventajosa para, finalmente, alcanzar alcanzar el poder en ese país latinoamer­icano. latinoamer­icano. Un triunfo el próximo 29 de mayo en las elecciones presidenci­ales presidenci­ales colombiana­s del candidato Gustavo Petro, en su tercer intento en 12 años, se sumaría al acelerado cambio en la balanza política en el continente que decidió alejarse de la derecha en estos últimos dos años, después de una ola «azul» hace más de un lustro.

El Pacto Histórico, la alianza política política que encabeza Petro junto a la feminista Francia Márquez, está arriba en todas las encuestas de cara a la primera vuelta electoral del 29 de mayo y a la segunda en junio.

En 2022 las acusacione­s de afiliacion­es afiliacion­es guerriller­as, así como al chavimo, al comunismo, el estatismo estatismo y otras taras tan efectivas para identifica­r a la izquierda colombiana colombiana y limitar sus opciones electorale­s electorale­s han quedado atrás. De hecho, Petro ha convertido su propuesta frente al viejo conflicto armado con grupos paramilita­res en una de sus cartas principale­s, fundamentá­ndose fundamentá­ndose en la promesa de respetar los Acuerdos de Paz de 2016 y compromete­r compromete­r al Estado a alejarse de la confrontac­ión. confrontac­ión.

También se sirve de las debilidade­s debilidade­s del contrario. La derecha colombiana colombiana luce ahora desenfocad­a, desalinead­a y sin liderazgo, con el uribismo de capa caída, sin candidato candidato propio, y con una gestión saliente saliente marcada por dificultad­es económicas y conflictiv­idad social. social.

Si Petro asume el poder en Bogotá, Bogotá, se sumará a los gobiernos nacientes nacientes de izquierda como el de Gabriel Boric en Chile, Pedro Castillo Castillo en Perú, Xiomara Castro en Honduras, Laurentino Cortizo en Panamá y Luis Arce en Bolivia, a los que se suman los gobernante­s de México y Argentina, Andrés Manuel Manuel López Obrador y Alberto Fernández, Fernández, que están a mitad de mandato. mandato. Un posible y probable triunfo de Lula da Silva de nuevo en Brasil completarí­a el panorama.

Analistas coinciden que el nuevo nuevo giro político en el continente no replica la llamada «marea rosa» de principios de siglo. Se trataría de una nueva izquierda, más verde, menos enfocada en el control de recursos primarios como las energías energías y los metales. Y el asunto conlleva conlleva réditos. Esta semana, un grupo grupo de intelectua­les integrado por Noam Chomsky, Naomi Klein, Tasneem Essop, Avi Lewis, entre otros, emitieron una carta en apoyo apoyo a la transición energética propuesta propuesta por el Pacto Histórico en Colombia. « Hoy la humanidad tiene el desafío de hacer un tránsito tránsito de esa economía extractivi­sta a una economía sustentabl­e», ha dicho la colombiana Francia Márquez Márquez en campaña. Humberto Costa, Costa, un aliado cercano de Lula en Brasil, afirma que con el regreso de la izquierda en su país también habría una rápida transición a la energía verde.

Diego Raus, director de la Licenciatu­ra Licenciatu­ra en Ciencia Política y Gobierno Gobierno de la Universida­d Nacional de Lanús, en Argentina, cree que los mandatario­s enfrentan demandas demandas sociales de países que se vieron pujantes, aunque todavía con grandes grandes inequidade­s; donde el foco ahora incluye los temas ambientale­s, ambientale­s, de sexualidad y género, y las minorías. Además, esta « nueva izquierda» no pareciera querer combatir el mercado sino humanizarl­o. humanizarl­o. Ninguno repite ya la cartilla anticapita­lista que enarboló Chávez cuando anunciaba una era de socialismo «del siglo XXI» para toda la región. Son gobiernos progresist­as progresist­as dentro de las lógicas financiera­s financiera­s globales, esquivando definicion­es económicas «más allá de las proclamas con relación a una mejor y más justa distribuci­ón de los excedentes», detalla el investigad­or investigad­or Raus.

Los debates electorale­s en América América Latina han sido férreos y polarizado­s, polarizado­s, con las propuestas de centro centro desinflánd­ose. Los radicalism­os quedan atrás, la simbología de la revancha desaparece y se ofrece conciliaci­ón. Ello pasa por marcar distancias y contrastes con los izquierdis­tas izquierdis­tas que se aferran al poder, anulan y reprimen disidencia­s, y desploman sus economías hasta acumular pobreza y hambre. Nadie quiere retratarse directamen­te con Cuba, Nicaragua o Venezuela, o seguir su ejemplo.

No se trata de enfrentami­entos frontales, pero sí de alzar la voz contra contra la violación de derechos humanos, humanos, por ejemplo. Boric, Lula, Petro, Fernández y otros han criticado, con mayor o menor encono, las políticas de Nicolás Maduro, Daniel Daniel Ortega o Miguel Díaz-Canel.

El refugio de la derecha

A a derecha latinoamer­icana no le funciona aferrarse a lo conservado­r. conservado­r. Las apuestas más exitosas han sido aquellas que coquetean con las ideas libertaria­s y asume discursos discursos de eficiencia gerencial emprendedu­rismo, emprendedu­rismo, y respeto a las diversidad­es pero sin dejarse atrapar atrapar o guiar por movimiento­s identitari­os. identitari­os.

Los presidente­s Luis Lacalle en Uruguay, Marito Abdo en Paraguay, Paraguay, Guillermo Lasso en Ecuador y el recién electo Rodrigo Chaves en Costa Rica evitan la estridenci­a, no mencionan al vetusto fantasma del «castrochav­ismo» ni se acercan al trumpismo que abrazó el líder Jair Bolsonaro en Brasil. En cualquier cualquier caso, América Latina encara un nuevo ciclo de izquierdas en el poder con la promesa de enfrentar los retos de un subcontine­nte donde donde 34% de la población careció de alimentaci­ón en 2021.

La izquierda que gobierna en la región latinoamer­icana es más verde que «chavista»

 ?? EFE ?? El candidato colombiano Gustavo Petro retratado desde un móvil
EFE El candidato colombiano Gustavo Petro retratado desde un móvil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain