La Vanguardia (1ª edición)

La riqueza de las naciones

- Víctor Pou V. POU, profesor del Iese, Universida­d de Navarra

Por qué unas naciones son ricas y otras pobres? A lo largo del tiempo se han dado múltiples respuestas. La obra maestra de Adam Smith, considerad­o el fundador de la ciencia económica, llevaba este significat­ivo título: Una investigac­ión sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que canaliza el dinero que los países ricos dan a los pobres, existe desde que en 1980, en una Asamblea de la ONU se propuso donar el 0,7% del PIB a los países menos desarrolla­dos. Las críticas recibidas desde entonces han sido enormes. En algunos países de África, a más ayuda menos desarrollo, más pobreza y más corrupción. Y países de la zona Asia-Pacífico han pasado del subdesarro­llo al pleno desarrollo casi sin ayuda.

La última aportación al asunto la han lanzado dos profesores americanos: Daron Acemoglu, del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT), y James A. Robinson, de la Universida­d de Harvard, en el libro: Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperida­d y la riqueza. Tras revisar tres siglos de historia, los autores concluyen que el éxito o fracaso de las naciones son sus institucio­nes, enten-

El éxito o fracaso de las naciones son sus institucio­nes, entendidas como las “reglas del juego”

didas como las “reglas del juego” con las que se manejan sus economías y los derechos de sus habitantes. En esto coinciden con los críticos tradiciona­les de las ayudas. Acemoglu y Robinson añaden que sin una infraestru­ctura institucio­nal que funcione, ningún desarrollo es posible. Por ello, un país debe contar, por lo menos, con unos cuantos elementos básicos que permitan su desarrollo, institucio­nes y políticas que hagan posible la existencia de un gobierno, un sistema político y un sistema financiero responsabl­es, así como el respeto de la ley, la propiedad, los contratos y la libre iniciativa. En caso contrario, la ayuda corre el riesgo de perderse entre corruptos.

El think tank español FRIDE en su Informe de 2003 Hacia una nueva era en la AOD: construyen­do infraestru­cturas institucio­nales efectivas en los países en desarrollo coincide también en sus tesis. FRIDE insistía en que la clave está en las institucio­nes y en si estas respetan el sistema democrátic­o, el imperio de la ley, la propiedad, la libre iniciativa, la participac­ión ciudadana y la libertad de oportunida­des.

Si es cierto que la causa fundamenta­l del desarrollo de las naciones está en sus institucio­nes, cabe preguntars­e con preocupaci­ón por el futuro de un país como España, sumido no solamente en una escalofria­nte crisis económica, sino también en otra muy preocupant­e de carácter institucio­nal. Las reformas estructura­les que desesperad­amente necesita nuestro país han de apuntar de manera necesaria hacia ambas direccione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain