La Vanguardia (1ª edición)

El arte de cooperar con los diferentes

Richard Sennett invita en su nuevo libro a reinventar la capacidad de colaborar entre gente que no piensa igual

- JOSEP MASSOT

Obama y los congresist­as republican­os en Washington, los jóvenes cristianos y musulmanes de un mismo barrio deprimido en Londres, la rivalidad entre miembros de un equipo de trabajo en una empresa , las diferencia­s culturales entre Catalunya y España, Escocia e Inglaterra o los países de la UE... “Hemos perdido la capacidad de cooperar con los diferentes. No hablo de solidarida­d, sino de colaborar con los que no piensan como tú, con los que no te entiendes. Esa destreza social es un arte que hemos de recuperar”, dice Richard Sennett, autor de Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperació­n (Anagrama), la segunda parte de su trilogía sobre el homo faber (el artesano, el cooperante y, la que está escribiend­o ahora, el narrador).

Sennett –que ayer dialogó con Salvador Giner en las Converses a la Pedrera– quería ser chelista pero un accidente que le inmovili-

El sociólogo norteameri­cano debatió con Salvador Giner en una Pedrera atiborrada de público

zó un brazo le llevó a la sociología. Es profesor de la London School of Economics, MIT y la Universida­d de Nueva York. Intelectua­l neoyorquin­o (o “escocés de adopción”, dice él) nacido en Chicago, su padre y su tío lucharon con la Brigada Lincoln junto al POUM, y él se alineó en los sesenta con la Nueva Izquierda y la corriente pragmática de Pierce, Dewey y Rorty. Hoy, con 70 años, es uno de los pensadores más influyente­s y respetados.

Sennett critica a la izquierda que aspira a un retorno del viejo mundo hecho añicos por el triunfo del neoliberal­ismo económico y a los neoliberal­es que no quieren reconocer que “en Europa y también en Estados Unidos, el sistema es insostenib­le, ha quebrado y hay que reinventar todas las institucio­nes”. “La crisis –dice– es muy grave, es estructura­l y también política. El capitalism­o se ha ido de Europa, ahora está en Sudamérica y en Asia. Es como una esponja que se ha exprimido al máximo y ya no queda ni una sola gota. No es un problema de paro, sino del sistema. No tiene arreglo. Hay demasiados trabajador­es para tan poco empleo. En Estados Unidos, también. Allí hay un 7% de desemplead­os, pero el paro estructura­l es del 18%”.

El sociólogo, que ha escrito sobre una época de exacerbado narcisismo y sobre la necesidad de reivindica­r la autoridad ganada por uno mismo, el respeto mutuo y la cooperació­n en los periodos de crisis, cree que “el liberalism­o ha sembrado la indiferenc­ia social, ha destruido las relaciones sociales, empezando por el lugar de trabajo, donde los compañeros compiten entre sí. Lo malo es que la tecnología, que podría ayudar a refundar estas relaciones, al final se personaliz­an y se individual­izan, con excepcione­s como demostró la primavera árabe”.

Existe consenso sobre el diagnóstic­o, pero la pregunta sigue siendo el clásico ¿qué hacer?. “Estamos en un lodazal y quien diga que tiene la respuesta para salir de él, forma parte del lodazal, no de la solución”. Sennett viajó recienteme­nte a Grecia, y comprobó que los jóvenes griegos no sabían qué hacer para cambiar el estado de las cosas. “Se me ocurre

C R I S I S E S T R U C T U R A L

“En Europa el sistema ha quebrado. No tiene arreglo. Hay que reinventar las institucio­nes”

R E I N V E N T A R S E

“El capitalism­o se ha ido de Europa. Ahora está en Sudamérica y Asia. Es como una esponja exprimida de la que ya no queda ni una gota”

I N D I F E R E N C I A S O C I A L

“El liberalism­o ha destruido las relaciones sociales, empezando por el lugar de trabajo”

P R O P U E S T A

“Hay que ser agentes del cambio y no observador­es”

que para recuperar el arte de la cooperació­n entre diferentes habría que empezar por trabajar de abajo arriba, emprender pequeñas metas comunes alcanzable­s. Ser agentes del cambio, y no sólo observador­es, porque criticar, analizar, hacer diagnóstic­os e identifica­r al enemigo no sirve de nada si no se actúa. La cooperació­n empieza superando la contradicc­ión destruir/construir. Decir vamos a eliminar la destrucció­n y vayamos a construir”.

 ?? MANÉ ESPINOSA ?? Richard Sennett demostró su poder de convocator­ia en el auditorio de la Pedrera
MANÉ ESPINOSA Richard Sennett demostró su poder de convocator­ia en el auditorio de la Pedrera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain