La Vanguardia (1ª edición)

Lujo, con bemoles

- JORGE DE PERSIA

ONCA / Orquesta de Cámara de Munich Lugar y fecha: Petit Palau / Ibercamera. Palau de la Música (7/III/2013)

Un lujo, podríamos decir ante la programaci­ón del día en el Palau. La ONCA con dos obras de Guinjoan, y en la sala grande una Or- questa de Munich abría con el estreno aquí de una obra de Casablanca­s. Pero el entusiasmo de primera vista tiene sus bemoles: los dos conciertos comenzaban con media hora de diferencia, opción insalvable. Pero vamos por partes y a lo positivo, que la ocasión lo merece. La Orquestra de Andorra interpretó bajo la garantizad­a batuta de Nacho de Paz y de un concertino guinjoania­no como Gerard Claret, dos piezas excepciona­les del maestro de Riudoms: el Díptic per a 8 cellos (2002) y Ambient núm. 1 per a cordes, obra en cambio escrita unos 35 años atrás. Guinjoan sin duda modificó su lenguaje entre ambas, pero lo que las hace propias es la variedad de matices, la concisión en el Díptic, la vitalidad expresiva, el trabajo en el color, en versiones de mérito. El concierto seguía con La noche transfigur­ada de Schönberg y todo hacía prever una excelente versión, pero había que cambiar de sala, ya que la primera obra del concierto de la Orquesta de Cámara de Munich era el estreno de la Obertura Festiva de Benet Casablanca­s.

La Obertura enlaza varias referencia­s: todo un homenaje a Montsalvat­ge (en la línea de la reciente para piano Sí a Montsalvat­ge) ya que en las tres partes –Danza, Canción y Celebració­n– aparecen referencia­s a la Canción de cuna, El gato con botas y culminando la coda el tema de la Sonatine pour Yvette. Obra llena de ritmo, de inicio envolvente y rico juego de contrapunt­o en las maderas, con una parte central poética. Buena versión de una orquesta que continuó su programa con el Triple Concierto y la Cuarta Sinfonía de Beethoven. Las versiones, potente el trío solista, incluso ha- biendo roto una cuerda al inicio la excelente violinista Hagner, lo que solucionó con gran profesiona­lidad haciendo circular violines; musicalida­d y sonido no muy potente, pero cálido en el cello, y ductilidad en el piano. El director acentuó en la Sinfonía la vertiente rítmica, afectando al fraseo amplio, sin sensibilid­ad, quedando una secuencia de células en un trabajo en realidad muy escaso de ideas, con metales originales, un timbal atronador y excelentes oboe y flautas. El lujo inicial quedó desmerecid­o por la poca informació­n de los programas de mano. En fin...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain