La Vanguardia (1ª edición)

El senegalés español

EL HADJI AMADOU NDOYE (1947-2013) Escritor y profesor

- XAVIER ALDEKOA

Cuba y la sala caribeña le atraparon en español. El profesor, intelectua­l y escritor senegalés El Hadj Ndoye admitía que fueron los ritmos latinos, los mismos que desde el siglo XV partieron en barcos llenos de esclavos desde África hacia América y allí evoluciona­ron, los que le despertaro­n el interés por la lengua española.

Convirtió esa curiosidad musical en una pasión por un idioma al que dedicó su vida: experto en literatura canaria, impartió durante más de treinta años clases de traducción, historia, gramática y literatura española e hispanoame­ricana en la Universida­d Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD). Falleció hace una semana a los 66 años y fue enterrado a 30 kilómetros de la capital senegalesa, en Bargny, su pequeña población natal.

Participan­te como ponente en foros académicos de varias universida­des del mundo, Ndoye, quien consiguió becas para doctorarse en Francia, era una voz de peso en los sectores académicos con acento español o latino. Sus palabras se escuchaban y leían con atención. En castellano publicó Estudios sobre la narrativa canaria y A un tiro de piedra, una recopilaci­ón de los artículos que había publicado en el periódico de Gran Canaria La Tribuna y que vio la luz en el año 2006.

Ndoye pisó por primera vez suelo hispano en 1975, tierra que había imaginado mil veces a través de libros. En sus largas conversaci­ones, para apuntalar sus argumentos, solía citar a sus escritores favoritos. En su biblioteca, tenían espacio reservado Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Julio Cortázar, Octavio Paz o Federico García Lorca.

Ndoye apoyó y participó de la creación del Aula Cervantes en Dakar porque su amor por la len-

Experto en literatura canaria, impartió clases universita­rias en Dakar durante más de 30 años

gua española no era unidirecci­onal; buscaba construir puentes.

En un ensayo sobre la enseñanza de español en Senegal en el que pedía ayuda para divulgar más y mejor la lengua de Cervantes en su país, dejó claro que su objetivo era crear lazos entre culturas. De sur a norte, y de norte a sur: “Aquí leemos a Lorca y a Pablo Neruda. Deseamos que el mundo hispánico se entere de que existimos y queremos llevar a cabo intercambi­os con él”.

 ?? RAMÓN DE LA ROCHA/EFE ??
RAMÓN DE LA ROCHA/EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain