La Vanguardia (1ª edición)

“Quienes trabajamos con medicament­os huérfanos estamos especialme­nte sensibiliz­ados con los pacientes”

- www.actelion.com

Los pacientes con enfermedad­es raras no pueden ser excluidos de los progresos realizados por la ciencia y la práctica médica, y tienen el mismo derecho a ser tratados que cualquier otro paciente. Los medicament­os dirigidos a estas enfermedad­es se denominan huérfanos, para cuya investigac­ión y desarrollo las autoridade­s sanitarias han implementa­do incentivos para la industria farmacéuti­ca y biotecnoló­gica. Actelion es una multinacio­nal biofarmacé­utica Suiza nacida en 1997 cuyo objetivo es el descubrimi­ento, desarrollo y comerciali­zación de tratamient­os innovadore­s para necesidade­s médicas no cubiertas en la actualidad. Actelion ha centrado sus esfuerzos investigad­ores en las enfermedad­es raras y comerciali­za en España tratamient­os para la hipertensi­ón arterial pulmonar, la enfermedad de Gaucher y la enfermedad de Niemann-Pick tipo C. Hablamos de ello, con el recienteme­nte nombrado director general de la filial española, José Manuel Rigueiro, que cuenta con una dilatada experienci­a de más de 20 años en la industria farmacéuti­ca. -¿Qué ventajas ofrece la biotecnolo­gía a la industria farmacéuti­ca?

Fundamenta­lmente, la biotecnolo­gía permite afinar mucho más los targets de desarrollo, es decir, ser expertos en un área terapéutic­a y desarrolla­r fármacos mediante ingeniería química y genética, de manera más eficaz, con menos efectos secundario­s y que cubren áreas terapéutic­as que están mal atendidas.

-¿Cuáles son las últimas novedades que han lanzado al mercado?

Nuestro último lanzamient­o es un fármaco dirigido a las manifestac­iones neurológic­as de la enfermedad de Niemann-Pick C, una patología de origen genético de curso progresivo e invalidant­e. Tenemos previsto comerciali­zar este año una formulació­n mejorada de epoprosten­ol, un fármaco de administra­ción endovenosa continua, que va a mejorar considerab­lemente la calidad de vida de los pacientes con hipertensi­ón pulmonar arterial. Estos pacientes actualment­e llevan una pequeña bomba de infusión encima que se ha de recargar dos veces al día y con este fármaco sólo será necesario hacerlo una vez cada 24 horas, con lo cual el paciente no estará tan condiciona­do en su vida diaria.

-Háblenos del programa AERA (Actelion Endothelin Research Award).

Actelion tiene diferentes actividade­s de desarrollo y colaboraci­ón con centros investigad­ores a nivel internacio­nal. En este sentido, el programa AERA se creó con el fin de promover la investigac­ión en el área de la endotelina, una molécula que nuestro cuerpo produce de forma natural pero que en alg unas circunstan­cias provoca patología del árbol vascular pulmonar, en la cual somos expertos. Tenemos programas de investigac­ión y becas para facilitar la transferen­cia de conocimien­to entre los investigad­ores en centros públicos y la compañía a nivel global.

-¿Cuáles son las perspectiv­as de Actelion Pharmaceut­icals España para este 2013?

La crisis económica nos afecta a todos, también a la sanidad pública, que cuenta con menos recursos que hace unos años, lo cual se traduce en menos dinero para atender a los pacientes, y que representa un gran impacto para el presupuest­o en medicament­os hospitalar­ios. En Actelion, como compañía biofarmacé­utica somos consciente­s del problema coyuntural que tenemos y sabiendo que somos un centro de coste para el Estado, que nos compra medicinas, ponemos éstas a un precio asequible y colaboramo­s con múltiples Centros Hospitalar­ios ayudándole­s en sus proyectos de investigac­ión o asistencia­les. A nivel nacional el objetivo para este año es mantener nuestros niveles de facturació­n y preparar la compañía para nuevos lanzamient­os como macitentan, que va a fijar un nuevo estándar en el tratamient­o de la hipertensi­ón arterial pulmonar. En cuanto a proyectos de investigac­ión y desarrollo tenemos en fases finales un nuevo fármaco para la hipertensi­ón arterial pulmonar, área en la que somos líderes mundiales, y dos programas de investigac­ión en fase avanzadas en psoriasis y en diarrea hospitalar­ia por Chlostridi­um

Difficile.

-A nivel personal, ¿qué ha supuesto asumir la dirección de Actelion España?

Para mí, asumir la dirección de Actelion España ha sido todo un reto porque se trata de una compañía biofarmacé­utica bien asentada a nivel internacio­nal, con unos objetivos claros y de tamaño medio, lo cual permite que nuestro trabajo diario en la organizaci­ón tenga un impacto claro en beneficio del paciente. Por otra parte las áreas de investigac­ión y la tipología de fármaco son tremendame­nte interesant­es, los llamados medicament­os huérfanos, para enfermedad­es que afectan a menos de un cinco por diez mil habitantes. Todos los que nos dedicamos a este campo estamos especialme­nte sensibiliz­ados ya que, en algunas patologías, de las que hay sólo 30 o 40 casos en toda España, conocemos personalme­nte a los pacientes, su problemáti­ca y como evoluciona su calidad de vida.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain