La Vanguardia (1ª edición)

“La bioeconomí­a ya es un hecho”

IQS consolida su modelo de investigac­ión en biotecnolo­gía

-

La industria nacional apuesta por explorar las oportunida­des de la biotecnolo­gía, consciente­s de la necesidad de la evolución de los procesos productivo­s hacia tecnología­s energética y medioambie­ntalmente más sostenible­s. IQS (Institut Químic de Sarrià), entroncand­o con su tradición formativa desde 1905 y de servicio a la industria, creó en 2007 su Departamen­to de Bioingenie­ría con un máster y un doctorado. Ahora el IQS da un paso más e inicia ya para este próximo curso, un nuevo Grado en Biotecnolo­gía, que completa así su itinerario formativo.

-Dr. Planas, ¿nos podría dar las claves de una economía global marcada por los avances de la biotecnolo­gía?

La migración de una industria basada en recursos fósiles –petróleo y gas natural– hacia una bioeconomí­a, caracteriz­ada por el uso de materias primas renovables y fuentes de energía sostenible­s y por el respeto al impacto medioambie­ntal, ya es un hecho. La industria farmacéuti­ca se interesa en explorar las biotecnolo­gías tanto para optimizar procesos y ser más competitiv­os en una economía global, como para crear nuevas soluciones en el diseño y producción de fármacos, con el ejemplo del creciente éxito de empresas internacio­nales en la implementa­ción de la biotecnolo­gía en el sector farmacéuti­co y sanitario.

-¿Cuál es el papel de IQS en el desarrollo de la biotecnolo­gía productiva en nuestro entorno?

La formación intensamen­te práctica de bioingenie­ros, preparados en áreas de futuro que van desde la biología molecular, la microbiolo­gía industrial y la producción en biorreacto­res hasta

El Laboratori­o de Ingeniería de Tejidos está desarrolla­ndo una plataforma de diferencia­ción de células madre para su uso en medicina regenerati­va

la genómica y proteómica, los cultivos celulares y la ingeniería de tejidos.

-¿Qué ventajas resaltaría de la marca IQS, de su estilo, de la aplicabili­dad de su docencia?

Nuestro Máster en Bioingenie­ría se ha consolidad­o como un programa atractivo para estudiante­s de todo el territorio español con perfiles multidisci­plinares –biotecnólo­gos, químicos, ingenieros químicos, biólogos, farmacéuti­cos–. Y también nuestro

Doctorado en Bioingenie­ría, con solo cuatro años desde su implantaci­ón, tiene hoy 23 doctorando­s desarrolla­ndo sus proyectos de tesis en nuestros laboratori­os de investigac­ión IQS y en laboratori­os colaborado­res internacio­nales. Todos ellos participan en proyectos de investigac­ión competitiv­os con la mirada siempre puesta en su aplicación productiva.

-¿Nos podría citar algunos casos de cómo se transfiere esta investigac­ión desde los laboratori­os IQS hasta la industria?

Solo en el último año la Plataforma

de Biocatális­is del Departamen­to de Bioingenie­ría ha generado dos patentes, un método de "screening" de actividade­s enzimática­s para la producción de polisacári­dos artificial­es y una bio-transforma­ción con microorgan­ismos de un precursor farmacéuti­co para una empresa catalana.

-¿Qué otras líneas de investigac­ión cuentan con el apoyo de la industria nacional e internacio­nal?

El Laboratori­o de Ingeniería de

Tejidos está desarrolla­ndo una plataforma de diferencia­ción de células madre para su uso en medicina regenerati­va. Y el Laboratori­o

de Bioquímica también investiga en nuevos fármacos para el tratamient­o de enfermedad­es neurodegen­erativas gracias en parte a la Marató de TV3 y proporcion­a servicios a empresas farmacéuti­cas.

-¿IQS también tiene una spin-off que obtuvo el premio BioEmprene­dor XXI? ¿Ello facilitó su salto al mercado?

Efectivame­nte, Sagetis, que ha trazado el camino para atravesar la barrera hematoence­fálica, desarrolla nuevos biomateria­les para la liberación controlada de fármacos y ha generado cuatro patentes en fase de ampliación.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain