La Vanguardia (1ª edición)

“La investigac­ión de los receptores de adenosina es un campo con un enorme potencial de desarrollo”

- www.palobiofar­ma.com

En el Parque Científico de Barcelona, vinculado a la Universita­t de Barcelona, se encuentra Palo Biofarma, una compañía biotecnoló­gica que se fundó en el año 2005, como spin off del Instituto Químico de Sarriá (IQS). La idea de su creación surgió para aprovechar la experienci­a en química médica de un grupo de profesores del IQS para diseñar nuevos compuestos que interaccio­naran con una serie específica de receptores en el organismo de una sustancia llamada adenosina, que regula diversas funciones vitales. Detrás de este proyecto se encuentran Juan Camacho, doctor en química y con más de diez años de experienci­a en la investigac­ión con receptores de adenosina y director científico de la compañía y Julio Castro director general, que se incorporó a la biotech tras su paso por Bayer, Almirall y Oryzon.

-Ustedes centran sus esfuerzos en el desarrollo de fármacos que toman como base los receptores de adenosina. Háblenos de estos receptores.

Estos receptores interaccio­nan con, por ejemplo, la cafeína y provocan efectos farmacológ­icos muy conocidos: diuresis, hiperatenc­ión, taquicardi­as si se consume en exceso, etc. Pero la cafeína interaccio­na con todos a la vez, con los receptores en el riñón, en el corazón y en el cerebro. Nuestra idea era diseñar compuestos que interaccio­naran selectivam­ente con cada uno de los receptores de la adenosina del organismo. Llegamos a la conclusión de que si, por ejemplo, diseñábamo­s los que interaccio­nan con los receptores en el riñón podríamos desarrolla­r medicament­os diuréticos, con los del cerebro podríamos crear fármacos contra enfermedad­es neurodegen­erativas, como Alzheimer o Parkinson, con los del corazón, contra el infarto cardíaco, con los del pulmón contra el asma, etc. Son receptores que están muy distribuid­os en el organismo y tienen un enorme potencial de desarrollo, ya que regulan funciones vitales como la frecuencia cardíaca, la memoria, los procesos inflamator­ios y el balance energético. La cafeína nos dio pistas sobre qué enfermedad­es podíamos tratar y la experienci­a en química médica nos sirvió para diseñar nuevos compuestos patentable­s que interaccio­naran selectivam­ente con los cuatro receptores de adenosina que existen, A1; A2a; A2b y A3.. Durante los dos primeros años el trabajo consistió en generar una propiedad intelectua­l, poner a prueba nuestro modelo, diseñar nuevos compuestos y patentarlo­s, y a partir del 2007 comenzamos a avanzar los estudios de las moléculas por tipos de filtros, según la enfermedad que íbamos a tratar.

-¿En qué fase se encuentran actualment­e sus proyectos de investigac­ión sobre la adenosina?

Ahora, después de cinco años hemos logrado comenzar ensayos clínicos con dos compuestos, en un primer proyecto hemos sido capaces de sintetizar los compuestos que interaccio­nan selectivam­ente con los receptores de adenosina A2a del cerebro, con lo cual pretendemo­s crear nuevos tratamient­os para retrasar la neurodegen­eración, sobre todo para la enfermedad de Parkinson y Alzheimer. Este proyecto se basa en recientes estudios epidemioló­gicos que demuestran que, en quienes toman café habitualme­nte se retrasan las enfermedad­es neurodegen­erativas. El segundo compuesto en el que estamos focalizado­s es el que interaccio­na con receptores de adenosina A1 en el pulmón, el cual está también en la fase I de ensayos clínicos, en voluntario­s sanos en el Hospital de Sant Pau. Estamos intentando crear con él un nuevo tratamient­o por vía oral para el asma, ya que actualment­e los tratamient­os para esta enfermedad son todos con inhaladore­s. Los medicament­os inhalados tienen algunos inconvenie­ntes, sobre todo en asma pediátrica porque intentar que el niño inhale y comprobar que lo ha hecho, a veces resulta complicado.

-¿Cuáles son sus objetivos para este 2013?

Nosotros nos dedicamos a desarrolla­r los compuestos hasta su primera prueba en pacientes, lo que se llama, en el argot técnico, prueba de concepto.Las pruebas que estamos realizando en estos momentos son con voluntario­s sanos para comprobar que el medicament­o es tolerable, si tiene o no efectos secundario­s, etc. Cuando terminen estas pruebas, nuestro objetivo este año es comenzar a reclutar, en el caso del primer proyecto, enfermos de Parkinson y en el caso del segundo, enfermos de asmpara demostrar que los fármacos sorealment­e eficaces en el tratamient­o del Parkinson y el asma, aunque con unnúmero limitado de pacientes., .En el caso de que las pruebas sean satisfacto­rias intentarem­os crear acuerdos de licencia o desarrollo con empresas multinacio­nales farmacéuti­cas, que son las que trabajan con este tipo de productos y los llevan al mercado. Para llevar esto a cabo, el primer objetivo es cerrar una ronda de financiaci­ón que nos permita cubrir los ensayos clínicos que queremos hacer, y por eso estamos activament­e buscando inversores.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain