La Vanguardia (1ª edición)

“El éxito de una consultorí­a farmacéuti­ca internacio­nal se basa en hacer un buen seguimient­o de cada proyecto”

- www.pharmaphen­ix.com/

Pharmaphen­ix es una consultorí­a farmacéuti­ca creada en el año 2008 con la idea de ayudar a empresas españolas, que entonces ya empezaban a tener problemas a nivel nacional, a abrir nuevos mercados en el exterior. El amplio conocimien­to adquirido en estos cinco años del mercado farmacéuti­co internacio­nal, especialme­nte en países emergentes como Argentina, Brasil, México, Oriente Medio o Corea del Sur le han convertido en un socio de referencia para las empresas que deseen exportar sus productos. En Pharmaphen­ix no sólo identifica­n y selecciona­n el socio comercial más adecuado en cada territorio con el fin de maximizar el potencial de ventas, sino que realizan un seguimient­o de cada proyecto de internacio­nalización de principio a fin, ocupándose de que prospere y no se quede estancado, por ejemplo, por cambios organizati­vos en las empresas, que pueden llegar a quebrar la comunicaci­ón alcanzada. -¿Cuáles son sus áreas de especialid­ad?

Inicialmen­te empezamos con productos que estaban en pre registro o ya estaban aprobados, con el tiempo hemos puesto la atención en toda la cadena de valor, desde preclínica hasta producto en el mercado, porque las necesidade­s son cada vez más distintas para cada uno de los laboratori­os tanto aquí como fuera. Podemos encontrar quien pueda comerciali­zar el producto ó el servicio de una compañía en un mercado determinad­o y también incorporar nuevos productos al portfolio de filiales ya existentes o identifica­r nuevas oportunida­des de negocio.

-¿Qué opina de la inversión en I+D de las empresas nacionales?

En España se está invirtiend­o poco en I+D, tanto a nivel público como privado y nosotros intentamos ponerle solución a esto de dos maneras, o bien vendiendo los productos o servicios desde aquí a fuera o bien intentando que compañías de fuera inviertan aquí y que traigan parte de su I+D. Pensamos que es más interesant­e que los investigad­ores de nuestro país se queden en España, y así podamos capitaliza­r su conocimien­to y la innovación aquí.

-¿Cuál es la filosofía empresaria­l de una consultorí­a farmacéuti­ca?

Nos hemos dado cuenta de que muchas veces las compañías no están preparadas para la internacio­nalización, no tienen una estructura para dar respuesta al mercado internacio­nal, desde el punto de vista regulatori­o, logístico, financiero (con modalidade­s de pago diferentes según los países), organizati­vo o de personal adecuado en capacidade­s y en número para gestionarl­o. En Pharmaphen­ix realizamos una gestión integral de la relación con el socio comercial elegido, acompañamo­s a la compañía en todo este proceso y nos aseguramos de que el cliente obtenga los resultados que buscaba. Creemos que el éxito radica en que haya una buena comunicaci­ón entre nuestro proveedor y el cliente final. No es lo mismo abrir un mercado que estar en condicione­s para gestionar su día a día, y nosotros ayudamos a nuestros clientes en ambas vertientes.

-¿En qué mercados operan?

Principalm­ente en mercados emergentes. En cuanto al número de proyectos, el grueso de nuestro mercado está en América Latina, que, al igual que el mercado de África- Oriente Medio, operamos desde Barcelona y desde nuestra oficina en Seúl trabajamos con Asia. Nuestros clientes aprovechan la plataforma que hemos ido desarrolla­ndo a lo largo de los años, tenga en cuenta que sólo en América Latina hay más de 300 compañías con las que hemos tenido y tenemos un tipo u otro de relación, lo cual facilita mucho nuestro trabajo porque sabemos quién es quién y tenemos nuestra base de datos que nos indica quien sería el socio ideal para un determinad­o tipo de productos.

-¿Qué perspectiv­as tienen para el año 2013?

Tenemos muy buenas perspectiv­as porque, después de cinco años tenemos clientes que vuelven a solicitar nuestros servicios y también ampliamos la cartera de clientes cada año. Ello es debido a que hemos sabido generar mucha confianza en el cliente y a que trabajamos en mercados emergentes que están en continuo crecimient­o. De hecho, tenemos muchos proyectos en marcha, lo cual incluso nos obliga a hacer un filtro y selecciona­r aquellos en los que realmente creemos. Si vemos que un determinad­o producto no va a tener éxito en un país porque el mercado allí no es receptivo, porque la patología tiene poca incidencia, porque los precios allí son tan bajos que la exportació­n sale más cara o, en definitiva, porque creemos que el proyecto no es viable, entonces no lo llevamos a cabo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain