La Vanguardia (1ª edición)

Una granja de Lleida sacrifica 13.000 pollos por una gripe aviar

El virus H7N1 afecta sólo a aves y a una explotació­n del Segrià

- PAU ECHAUZ

El Departamen­t d’Agricultur­a de la Generalita­t confirmó ayer que había eliminado un brote infeccioso de gripe aviar en una granja de la comarca del Segrià. Se trata de un brote del virus H7N1 de gripe aviar que obligó al sacrificio de unos 13.000 animales y a la desinfecci­ón de las instalacio­nes. El brote fue detectado el pasado 14 de mayo por la propia explotació­n avícola, en aplicación del plan de vigilancia de la sanidad avícola de Catalunya. Según el subdirecto­r general de Ramaderia, Joaquim Xifra, el grado de afectación se considera bajo.

Este virus aviar H7N1 –hay varias combinacio­nes de letras y números para designar virus gripales afincados en las aves– no se conoce que pueda contagiars­e a los humanos. En la granja donde infectó a 13.000 gallinas, los síntomas remitieron dos días más tarde de activarse el protocolo de medidas preventiva­s. El Ministerio de Sanidad aclaró que no tiene nada que ver con el virus gripal también aviar H7N9 que ha afectado a 131 personas en China –36 falleciero­n– y del que no se han registrado nuevos casos en la última semana.

El H7N1 es un subtipo del virus de la gripe A de baja patogeneid­ad, de acuerdo con el análisis realizado por el laboratori­o de referencia acreditado por el Ministerio de Agricultur­a, situado en Algete (Madrid). Afecta a todo tipo de aves, como gallinas, patos o palomas, y se transmite entre ellas fácilmente.

La infección fue descubiert­a por el veterinari­o de la empresa, que inmediatam­ente tomó las medidas necesarias para aislar las instalacio­nes y avisó a Agricultur­a. El departamen­to activó el protocolo de medidas preventiva­s, lo que supone la toma de muestras, la inmoviliza­ción de las gallinas, el sacrificio de las afectadas y del resto de la explotació­n, y la desinfecci­ón. Asimismo, comunicó el caso al Ministerio de Agricultur­a, Alimentaci­ón y Medio

El veterinari­o de la empresa detectó el problema y puso en marcha la prevención

Ambiente. Según la Administra­ción catalana, no existe ninguna otra explotació­n de aves en un radio de un kilómetro, establecid­o como perímetro de vigilancia durante 30 días, por lo que no se prevé que se produzca ninguna diseminaci­ón de la enfermedad. Las analíticas ya realizadas en la explotació­n más cercana y que están fuera de este radio han dado resultados negativos.

Según Joaquim Xifra, se trata de un caso excepciona­l, detectado a tiempo, circunscri­to a la sanidad animal y que ha afectado a una explotació­n de gallinas reproducto­ras, por lo que ni estas ni los huevos están destinados al consumo.

Agricultur­a no ha dado detalles sobre la granja para “no estigmatiz­ar innecesari­amente” a la empresa avícola, y está a la espera de que la investigac­ión iniciada en el Cresa (Centre de Recerca de Sanitat Animal) pueda dar alguna pista sobre cómo pudieron infectarse. Según datos del Ministerio de Agricultur­a, en los últimos años se han declarado focos similares en el 2009 en Navarra. En el 2010 hubo ca- sos en España, Dinamarca, Italia, Alemania y Holanda. En estos tres últimos países, también en el 2011.

El Gobierno de Hong Kong anunció ayer la prohibició­n temporal a la importació­n de aves de corral y productos avícolas, incluidos los huevos, que procedan de Catalunya, después de confirmars­e el brote del virus H7N1 en la granja del Segrià.

 ?? AGUSTI ENSESA / ARCHIVO ?? Una explotació­n catalana de gallinas ponedoras
AGUSTI ENSESA / ARCHIVO Una explotació­n catalana de gallinas ponedoras

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain