La Vanguardia (1ª edición)

El caso Apple pone presión a la UE para revisar sus esquemas fiscales

Cumbre europea para impulsar la lucha contra la evasión y el fraude fiscal

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

La investigac­ión lanzada por el Senado de Estados Unidos sobre las prácticas fiscales de Apple ha puesto a la Unión Europea en el ojo del huracán al identifica­r a uno de sus estados miembros, Irlanda, como un paraíso fiscal.

“Varios estudios indican que las multinacio­nales están desplazand­o sus ingresos fuera de Estados Unidos hacia jurisdicci­ones sin impuestos o con fiscalidad baja como Irlanda, la isla Bermuda y las islas Caimán”, indica el informe publicado ayer, a un día de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE para dar un impulso político a la lucha contra la evasión fiscal.

La fiscalidad es uno de los pocos ámbitos donde la UE decide por unanimidad y las numerosas propuestas presentada­s en los últimos años por la Comisión Europea para combatir esta lacra han sido frenadas, si no vetadas, por países como Luxemburgo o Austria, que siguen practicand­o el secreto bancario. Pero los tiempos están cambiando. La presión llega por todos los frentes. En Washington se está interrogan­do a una de las compañías más populares del mundo, Apple, por sus prácticas fiscales. El G-8 y el G-20 dedicarán sus próximas cumbres a lanzar un plan global contra la evasión global. La Unión Europea, políticame­nte, no puede quedarse al margen.

En tiempos de crisis, tampoco se lo puede permitir desde el punto de vista económico. Se calcula que los gobiernos europeos pierden cada año un billón de euros en recaudació­n tributaria como consecuenc­ia del fraude. La cifra equivale al gasto sanitario anual de la UE, a la inversión necesaria en redes energética­s de aquí al 2020 o al presupuest­o de la UE para siete años, denunció ayer José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea, en un debate en la Eurocámara.

El portavoz comunitari­o sobre fiscalidad dijo ayer que “no irían tan lejos” como el Senado estadounid­ense a la hora de calificar el régimen tributario de Irlanda (tiene un impuesto de sociedades de un 12,5% frente a un 23% de media en la UE) pero denunció que la evasión fiscal de las empresas “es un gran problema al que hay que poner freno urgentemen­te”. “Queremos medidas para hacer más difícil a las empresas recurrir a arreglos artificial­es para evitar impuestos y hacer más complicado a los Estados tener regímenes pernicioso­s que puedan ser aprovechad­os para eludir impuestos”, recalcó.

El informe del Senado de EE.UU. sobre las maniobras de Apple califica a Irlanda de paraíso fiscal

De la cumbre de hoy no se espera que salgan decisiones concretas pero sí un mensaje inequívoco de que la UE va a “redoblar sus esfuerzos” para luchar contra la evasión y el fraude fiscal. El Consejo Europeo dará un impulso político a nuevas propuestas (como la revisión de la directiva sobre filiales, para acabar con los resquicios legales que permiten eludir el pago de impuestos) y a otras bloqueadas, como la directiva que hará automático el intercambi­o de informació­n fiscal sobre todo tipo de rendimient­os.

 ?? J. SCOTT APPLEWHITE / AP ?? Tim Cook, de Apple, en el centro, comparecie­ndo en el Senado
J. SCOTT APPLEWHITE / AP Tim Cook, de Apple, en el centro, comparecie­ndo en el Senado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain