La Vanguardia (1ª edición)

Viva la danzaora

El festival Ciutat Flamenco rinde homenaje a Carmen Amaya

- Barcelona ANA PÉREZ MARTÍ

Misterio. En torno a la figura de Carmen Amaya y al flamenco. Más allá de las escasas biografías de la artista y de la clásica concepción del baile tradiciona­l más internacio­nal del país hay muchas puertas por abrir. El festival Ciutat Flamenco vuelve a Barcelona, entre el jueves 23 y el domingo 26, con la idea de explorar perfiles desconocid­os de la bailaora y cantaora Carmen Amaya en el cincuenten­ario de su muerte y “profundiza­r en la relación del flamenco con la contempora­neidad”, explica Lluís Cabrera, director del Taller de Músics y organizado­r del certamen.

“El festival quiere crear conflicto, confrontar ideas, provocar discusión dialéctica sobre qué es el flamenco, qué ha sido y que puede llegar a ser”. Cabrera destaca que el certamen escapa de la programaci­ón obvia y apuesta por la heterodoxi­a, la transgresi­ón y la combinació­n de disciplina­s, todo ello en el marco del flamenco contemporá­neo. Desde conciertos a cursos de fotografía pasando por talleres de improvisac­ión o una sardinada popular. Ciutat Flamenco propone un homenaje a Carmen Amaya en su ciudad natal.

El pistoletaz­o de salida correrá a cargo de Rocío Molina y su espectácul­o Danzaora-Vi

nática en el Mercat de les Flors. “La artista que más

El festival, coordinado por Lluís Cabrera, explora perfiles inéditos de Amaya

transcende­ncia está teniendo a nivel internacio­nal”, según Francesc Casadesús, director del Mercat, ha inspirado el término danzaora para describir la mezcla entre flamenco y danza clásica. Rocío Molina saldrá también a la calle para hacer su reverencia particular a Carmen Amaya en la fuente que lleva el nombre de la bailaora en la Barcelonet­a. Molina “improvisar­á sobre su imaginario de la figura de Carmen Amaya trabajando con sonidos, agua, espacio, peces, su zapateado y el brillo”, dice Juan Carlos Lérida, comisario de la actividad gratuita.

A la actuación de Rocío Molina se sumarán el viernes dos conciertos dedicados a Buenos Aires y Nueva York. Siste

ma Tango conectará con el país donde se exilió del franquismo y Antes existió el grito trazará un puente con la América Negra. El sábado la música coreana se encontrará con el flamenco.

El punto final lo pondrá el domingo un espectácul­o Lo que nos queda de

Carmen en el que colaboran niños de etnia gitana del barrio del Gornal de Hospitalet de Llobregat, alumnos del Institut del Teatre, la Banda Municipal de Barcelona y la bailaora Eva Yerbabuena. El festival irá más allá de los conciertos, con el ciclo Flamenco Empírico, un espacio para la creación, en Talleres y fraguas, como la improvisac­ión que llevarán a cabo María Muñoz-Mal Pelo, el irlandés Dunne, el noruego Hansegard y el Niño de Elche en Tócame las palmas. Los artistas emergentes tendrán su lugar en los siete tapeos de diez minutos que se ofrecerán en el vestíbulo del Mercat antes de los conciertos, elegidos a través de YouTube por Juan Carlos Lérida.

 ?? FÉLIX VÁZQUEZ ?? Rocío Molina, en plena actuación
FÉLIX VÁZQUEZ Rocío Molina, en plena actuación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain