La Vanguardia (1ª edición)

La troika pide explicacio­nes a la banca por la falta de crédito

La misión de la CE, el BCE y el FMI se reúne con las entidades para analizar su situación Los ‘hombres de negro’ transmiten que sin financiaci­ón no habrá recuperaci­ón

- CONCHI LAFRAYA Madrid

“¿Por qué no fluye el crédito?” Esa es la respuesta que han venido a buscar los hombres de la troika (Comisión Europea, BCE y FMI) en la que constituye su tercera visita a España. Reforzada con expertos cedidos por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) y el Mecanismo Europeo de Estabilida­d (MEDE), la mayor parte de preguntas de la misión a las entidades financiera­s saneadas fue siempre en esa dirección: ¿por qué no fluye el crédito?

Formalment­e, la misión de la troika apunta a la salud del sistema financiero, y en particular, a la evolución de las entidades financiera­s nacionaliz­adas, que han sido objeto de ayudas por parte de la Unión Europea, que autorizó un rescate de 100.000 millones de euros, si bien hasta el momento el Gobierno de Mariano Rajoy sólo ha utilizado 40.000 millones. También han preguntado por la marcha de los planes comprometi­dos en el Memorando de Entendimie­nto (MOU), pero el objetivo era ese: reactivar el crédito.

Para un alto cargo de una de las entidades financiera­s consultada­s, una de las claves es la regulación. “La regulación exige sorber y soplar”. Dicho de otra manera, mientras que el deseo de las autoridade­s es que la banca reactive el crédito, lo cierto es que tanto el Ministerio de Economía como el Banco de España y otros organismos internacio­nales les fuerzan a incrementa­r sus provisione­s. A ello se añade el proceso de desapalanc­amiento financiero-inmobiliar­io en curso: mientras éste se mantenga, la banca no acelerará el crédito. El problema es que, como razonaban los portavoces de la misión, “mientras el crédito no resurja, la economía española no se recuperará”. Un bucle para el que parece no haber solución.

De los encuentros no surgieron muchas ideas. Pero se pudieron percibir algunas de las que pasaban por la cabeza de los ejecutivos de la misión. Por ejemplo ésta: “¿Creen ustedes que el Banco Europeo de Inversione­s tiene que realizar mayores esfuerzos para que llegue el crédito?”. O esta otra: “¿Porque tienen ustedes miedo a dar crédito a clientes de entidades absorbidas?”, en referencia al proceso de concentrac­ión del sector. Otras fueron directamen­te desconcert­antes, como la que le dirigió a un ejecutivo bancario un representa­nte del BCE: “¿Qué haría usted para activar la economía?”.

A los miembros de la troika, se les conoce ya popularmen­te como los hombres de negro, pero ni todo son hombres (de una expedición de doce, tres son mujeres),

ni sacaron el látigo en las reuniones, que se desarrolla­ron en un ambiente cordial y en un fluido inglés, pese a que los organizado­res, el Banco de España, habían previsto un servicio de traducción simultánea. El banco que gobierna Luis Linde cedió sus dependenci­as para los encuentros.

Cuatro de los bancos convocados (Sabadell, Ibercaja/Caja3, BMN y Ceiss) se reunieron en la sala Hemiciclo, la que más impacto causó a los presentse por la distribuci­ón del mobiliario. “Parecía un tribunal de oposición”, relata uno de los banqueros asistentes. El resto, directivos de Unicaja, Liberbank, Popular, Catalunya Caixa, Bankia, Santander, Novagalici­a, Caixa Banc y BBVA tu- vieron mejor suerte. Lo hicieron en la sala Cibeles y en torno a una mesa de trabajo, todo muy relajado... En conjunto fueron cuarenta los ejecutivos bancarios interrogad­os. En cada entrevista, el representa­nte de la entidad trazó el perfil de su banco y propuestas de su cosecha para mejorar la situación. Más de uno iba ya preparado y se permitió exponer su

power point, en torno al cual los miembros de la misión tomaban notas. Alguno de ellos en una tableta.

Sobre la marcha, los “examinador­es” parecieron seguir un mis-

Tuvieron lugar en el Banco de España, pero la institució­n no participó en ellos

mo guión: situación macroeconó­mica de España; reestructu­ración del sistema financiero; análisis de la propia entidad y regulación (provisione­s inmobiliar­ias, refinancia­ciones…). “Fueron sólo preguntas porque los datos ya se los habían suministra­do con anteriorid­ad y no se trataba de cotejar nada”, apunta uno de los que estuvieron presentes.

En ocasiones, según algunos, la conversaci­ón pareció divagar en torno a cuestiones aparenteme­nte secundaria­s. Las entidades nacionaliz­adas fueron objeto de un interrogat­orio más exhaustivo. “¿Qué posición de liquidez y capacidad para financiars­e en el exterior tiene su entidad?” “¿Por qué la mora supera ya el 10,5%?” “¿Es verdad como cuentan ustedes que no hay demanda solvente de crédito?”

Otros consideran que la troika tenía muy claro a qué venía: “esta vez no les interesaba tanto la reestructu­ración bancaria, que dan por hecho que culminará en 2013, como la situación global del país”. En menos de una semana, los técnicos han recogido anotacione­s para pulsar la marcha de la economía. De ellas, sacarán

La misión está integrada por doce personas, de las que tres son mujeres

sus conclusion­es y emitirán un informe los próximos días. Pese a que por razones logísticas, los encuentros con los banqueros tuvieron lugar en la sede del supervisor, en el palacio de Cibeles, esa institució­n no pudo participar, ni acceder a los encuentros de la troika con los bancos.

Para rematar la faena, a principios de semana se verán con técnicos del Banco de España y del Ministerio de Economía. Será el momento de consensuar un redactado.

 ??  ?? La misión de la troika estuvo integrada por nueve hombres y tres mujeres
La misión de la troika estuvo integrada por nueve hombres y tres mujeres
 ??  ??
 ?? Christof Stache / AP ??
Christof Stache / AP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain