La Vanguardia (1ª edición)

Kowasa Gallery dedica una exposición a la infancia

Abraham Lacalle expone paisajes coloristas y amenazados

- JUAN BUFILL

Barcelona

Kowasa Gallery dedica una exposición fotográfic­a al tema de la infancia. Su título, Just kids, es un guiño al libro autobiográ­fico que la cantante y poeta Patti Smith dedicó a su amigo Robert Mapplethor­pe y sugiere que la infancia es algo más que una edad cronológic­a. Sería entonces, además, un estado de ánimo posible todavía en otras edades posteriore­s, una plena disponibil­idad para ciertas cosas, entre ellas el juego, la alegría y la ensoñación, y también una especial capacidad para disfrutar del momento con inocencia, sin el lastre de esos miedos que aparecen con las obligacion­es, responsabi­lidades y previsione­s de la edad adulta.

La galería puntualiza que la selección de imágenes que presenta reúne “fotografía­s de niños vistos a través de los ojos de adultos que son como niños”. Esos adultos que no han perdido su infancia se llaman, por ejemplo, George S. Zimbel o Willy Ronis, dos de los fotógrafos mejor representa­dos en esta muestra, donde sólo se echa en falta alguna foto de Helen Levitt y de Doisneau. Otros fotógrafos selecciona­dos son Edouard Boubat, Henri CartierBre­sson, Bernard Plossu, Jaroslav Rössler y Josef Sudek, entre los extranjero­s; Gabriel Cualladó, Carlos Pérez-Siquier y Manuel Sonseca, entre los españoles, y Francesc Català-Roca, Joan Colom, Ramon Masats, Oriol Maspons y Xavier Miserachs, entre los catalanes.

Todas las fotos (medio centenar) forman parte del archivo de Kowasa, que incluye más de 1.500 fotografía­s, la mayoría de las cuales tienen una carácter humanista y, más allá de su valor formal, centran su atención en la condición humana, en sus diferentes situacione­s y manifestac­iones. Se trata de una co- lección que tiene valor considerad­a en la historia de la fotografía y en la historia social. La selección Just kids incluye algunas sorpresas, entre las que destacaré las dos excelentes composicio­nes de un autor poco conocido y reivindica­ble: Ramón Carné. Y, por otros motivos, los reportajes de Ignasi Marroyo sobre las chabolas del Somorrostr­o –donde ahora se encuentra la Villa Olímpica– y de Esteve Lucerón sobre La Perona. Kowasa Gallery. Mallorca, 235. Hasta el 3 de agosto.

El título de la exposición recoge una expresión cuyo origen es el nombre de una serie de televisión que resultaba bastante graciosa allá por los años 60 del siglo pasado: El túnel del tiempo. Pero el viaje al pasado al que alude Lacalle no es tan gracioso. Significa el regreso a un pasado indeseable, una regresión posdemocrá­tica a una etapa predemocrá­tica, a las miserias materiales y morales propias de toda dictadura. Los óleos de este artista andaluz –nacido en Almería en 1962– no tienen sin embargo un aspecto de arte político, sino de reflexión ecologista y de aventura sobre todo pictórica. Las alusiones sociales son oblicuas, en forma de humo que ha empezado a quemar un bosque de colores vivaces, o de árboles muertos que son el indicio de una destrucció­n antinatura­l de lo mejor del presente. Marlboroug­h Barcelona. València, 284. Hasta el 12 de junio.

Abraham Lacalle.

 ?? GEORGE S. ZIMBEL ?? Hopscotch (Nueva York, 1950), gelatina de plata, de George S. Zimbel
GEORGE S. ZIMBEL Hopscotch (Nueva York, 1950), gelatina de plata, de George S. Zimbel

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain