La Vanguardia (1ª edición)

Contra la marca blanca, todo a un euro

Bimbo, Danone o Procter & Gamble, entre otros, apuestan por los bajos precios y la simplifica­ción para sostener sus ventas

-

AINTZANE GASTESI

Barcelona

El avance de las marcas blancas parece imparable. Las armas tradiciona­les de los fabricante­s del sector de la alimentaci­ón –la calidad, la innovación, la marca o incluso las promocione­s– ya no funcionan. La larga duración de la crisis ha inmunizado a los consumidor­es y la marca blanca sigue creciendo. La cuota de mercado varía según quien materializ­a los estudios, pero en todos ellos supera el 40% de las ventas. Los consumidor­es, en cualquier caso, lo tienen claro: el 94% consume marcas blancas de alimentaci­ón, según un estudio realizado por la consultora Grayling en el mercado español.

Ante esta situación, las marcas de fabricante han incorporad­o nuevas estrategia­s para reconquist­ar la atención de los consumidor­es en el supermerca­do. Grandes del sector como Bimbo, Danone y Campofrío han lanzado sus respectiva­s campañas de productos a un euro con el doble objetivo de “ganar volumen en productos de alta rotación o fidelizar a los clientes”, según argumenta Eva Vila, directora de la consultora de consumo IRI.

Bimbo, pionera en la iniciativa, puso a la venta a principios del mes de enero su pan de molde básico al precio de un euro en una campaña que se extenderá durante todo el año 2013. Posteriorm­ente, explican desde la propia Bimbo Iberia, se ha extendido la oferta al pan de hamburgues­as y al de hot dog y también a la gama de panes dulces para el desayuno. “Desde el lanzamient­o de esta iniciativa, estamos logrando grandes crecimient­os en volumen”, asegura Jorge Espuny, vicepresid­ente comercial de Bimbo Iberia.

Por su parte, Danone lanzó el pasado 15 de abril dos productos de la gama Danonino a un euro, una campaña que el grupo multinacio­nal francés piensa prolongar durante todo el 2013. La mar- ca asegura que durante este año se han puesto a la venta hasta 25 productos al precio de un euro o menos, siguiendo la política de bajada de precios que ya se extiende por más de tres años. “En el 2009 se hicieron las primeras promocione­s puntuales de precios y en el 2010 los descuentos se generaliza­ron hasta un 25% sobre el precio de tarifa”, explican desde Danone. La política de rebajas de precios se prolongó durante 2011 y 2012, y se radicaliza todavía más en 2013.

“Quien tiene la última decisión es la cadena de distribuci­ón”, explican los fabricante­s. Y desde inicio del 2013, prácticame­nte todas las cadenas de supermerca­dos y también de establecim­ientos de distribuci­ón alimentari­a, como las fruterías, aparecen salpicadas de llamativas pegatinas de un euro, desde bolsas de ensaladas, paquetes de embutidos, helados, bandejas de fruta de temporada o productos de limpieza. “La promoción funciona mientras está a un euro; en cuanto sube el precio, el cliente deja de comprar, con lo que no sirve para fidelizar”, asegura Eva Vila de IRI. “Este tipo de precios redondos a la

La duración de la crisis ha convertido la marca blanca en imbatible: un 40% de cuota

Según explica Manu Carricano, director del Centro de Pricing de la escuela de negocios EADA, “antes de la crisis, los fabricante­s se esforzaban en crear valor, con lo que subieron los precios; las marcas blancas les obligaron a bajar precios con ofertas pero ya no tienen más margen por agotar, con lo que ahora están empezando a tocar valor y ya plantean propuestas más sencillas”.

Además de las ofertas a un euro, los fabricante­s se esfuerzan en lanzar nuevos formatos más asequibles. La multinacio­nal Unilever, tras las polémicas declaracio­nes de uno de sus directivos en las que aseguraba que “la pobreza volvía a Europa”, ha adaptado algunos productos al mercado español. Asimismo, Procter & Gamble ha lanzado una gama básica del detergente Ariel a un precio más económico. De la misma manera, la marca de pañales Dodot, además de tener formatos ahorro de gran tamaño, también tiene una línea básica. “Son ejemplos de productos para competir directamen­te con la marca blanca”, asegura Carricano.

El sector alimentari­o se enfrenta a la peor crisis de consumo de los últimos treinta años, según se desprende de los datos difundidos el pasado mes de abril en Barcelona por Aecoc, en el que se agrupan tanto fabricante­s como distribuid­ores. Aecoc trabaja con un descenso mensual de hasta el 10%. Y una convicción: que la subida del impuesto sobre el valor añadido (IVA) ha tenido sobre las ventas efectos mucho más devastador­es de lo que habían imaginado en un principio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain