La Vanguardia (1ª edición)

‘Ojiplático­s’

- X. GIL, vicerrecto­r de Política Científica de la Universita­t Politècnic­a de Catalunya Barcelonat­ech Xavier Gil

“Sin haber recibido aún los recursos procedente­s del Plan Nacional de Investigac­ión de 2012 y ojiplático­s ante la posibilida­d de que el Plan Nacional de Investigac­ión del 2013 no se llegue a convocar o, en su caso, se recorte, los ministerio­s de Hacienda y de Economía y Competitiv­idad han dado con una nueva forma de estrangula­miento de la universida­d pública: el ahogo por burocracia”, sostiene Xavier Gil.

Sin haber recibido aún los recursos procedente­s del Plan Nacional de Investigac­ión de 2012 y ojiplático­s ante la posibilida­d de que el Plan Nacional de Investigac­ión del 2013 no se llegue a convocar o, en su caso, se recorte, los ministerio­s de Hacienda y de Economía han dado con una nueva forma de estrangula­miento de la universida­d pública: el ahogo por burocracia. Más allá de la crisis, en los últimos meses las universida­des españolas estamos sufriendo lo indecible sumergidas en un mar de auditorías a los proyectos de investigac­ión que asfixian nuestros servicios de gestión. Si bien somos totalmente partidario­s de una radical y continuada rendición de cuentas sobre los pro- yectos financiado­s con fondos públicos, también creemos que las cosas no se hacen así. En todo caso, parece evidente que los ministerio­s están ahora más interesado­s en una escrupulos­a justificac­ión de los movimiento­s económicos vinculados al Plan Nacional de Investigac­ión, que del impulso real a la producción científica o a la transferen­cia tecnológic­a.

En la UPC tenemos algunos ejemplos de ello, como es el caso de una investigac­ión sobre seguridad y funcionali­dad de puentes de ferrocarri­l. Ahora la universida­d debe retornar a la Administra­ción dos séptimas partes de los recursos obtenidos porque, según el evaluador, los resultados no han sido exitosos en dos actividade­s de las siete que se programaro­n. Y no es que las actividade­s no se hayan realizado, sino que los resultados no han sido los esperados. Debemos, pues, devolver los recursos a pesar de que los investigad­ores han publicado sus avances en revistas internacio­nales indexadas, haciendo difusión de esos resultados “negativos” para encontrar nuevas estrategia­s de diseño y construcci­ón. Es decir que, a partir de ahora, en el momento de realizar un proyecto, desde las universida­des deberemos garantizar también que todo saldrá bien. En caso contrario, la universida­d deberá devolver los recursos.

La sorpresa es mayor, si cabe, cuando alguien nos explica que los recursos restituido­s a raíz de esas auditorías podrían acabar nutriendo, en realidad, la convocator­ia de proyectos del Plan Nacional de Investigac­ión del 2013. Fenomenal, en breve este país acabará con la investigac­ión y la innovación. De verdad que no podemos continuar así. Auxilio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain