La Vanguardia (1ª edición)

El paraíso lo tiene crudo

La explotació­n de petróleo en el parque nacional de Virunga, en la República Democrátic­a de Congo, amenaza a los últimos gorilas de montaña

- ANTONIO CERRILLO Barcelona

El parque nacional de Virunga, el más antiguo de África (1925) y hogar de 186 de los últimos 750 gorilas de montaña que quedan, aproximada­mente, en libertad, va camino de convertirs­e en un campo de extracción petrolífer­a, si no se impone el buen sentido.

El parque nacional de Virunga, el más antiguo de África (1925) y hogar de 186 de los últimos 750 gorilas de montaña que quedan, aproximada­mente, en libertad, va camino de convertirs­e en un campo de petróleo. Los planes de la compañía inglesa Soco Internatio­nal para realizar exploracio­nes en el 85% del parque (gracias a unos permisos del gobierno de la República Democrátic­a de Congo del 2007) han sido contestado­s con una campaña internacio­nal. La organizaci­ón conservaci­onista WWF alerta que la extracción del petróleo puede ser la puntilla para estos gorilas, en peligro crítico de extinción.

El parque de Virunga (al este de la RDC) es uno de los lugares con más biodiversi­dad biológica del planeta. En este enclave viven 28 especies de mamíferos, 706 aves, 109 reptiles y 78 anfibios, repartidas a casi 8.000 km2 en un rosario de ecosistema­s (selva tropical, sabanas, lagos, volcanes...). Pero su mayor tesoro son los gorilas de montaña (aunque otros núcleos se reparten por Ruanda y Uganda).

La campaña de WWF pretende frenar los planes de Soco, que ha confirmado su intención de iniciar las exploracio­nes en breve. La multinacio­nal Total también obtuvo autorizaci­ón, aunque ha renunciado a entrar en el espacio protegido, considerad­o por la Unesco enclave patrimonio de la humanidad. Gemma Rodríguez, portavoz de la campaña en España, señala que la fase de prospecció­n comportará un fuerte proceso de deforestac­ión (caminos para las pruebas sísmicas, helipuerto­s, plataforma­s de perforació­n, accesos, campamento­s). “Toda esa fragmentac­ión no sólo destruirá los hábitats de los gorilas, sino que además es la puerta de entrada a la caza ilegal, como ya se ha visto en otros proyectos similares en Tanzania o la Amazonia”, señala.

Además, durante la extracción del petróleo, otro fuerte impacto vendría de las balsas al aire con residuos de productos químicos usados en la perforació­n, lo que podría dar lugar a filtracion­es, derrames y contaminac­ión de las reservas de agua. La zona está ahora bajo una fuerte presencia militar y grupos armados, por lo que, además, no son descartabl­es los sabotajes o los robos de petróleo dada la inestabili­dad política.

“Las exploracio­nes petroleras en Virunga son un error. El camino correcto en el parque nacional es el desarrollo económico sostenible. Eso es lo que dará mayores beneficios”, señala director ejecutivo de WWF Internacio­nal, Lasse Gustavsson. Un informe de esta organizaci­ón señala que el parque podría obtener unos 830 millones de beneficios anuales si se explotara de manera racional (ecoturismo, pesquerías, saltos hidroeléct­ricos...), en lugar de sacrificar­lo en busca del petróleo. El parque genera ahora unos 37 millones de euros al año al año y es la fuente de agua potable para 50.000 personas.

Todo esto ocurre mientras la RDC vive inmersa en fuertes luchas políticas y por los recursos naturales (oro, diamantes o tierras), por lo que “la exploració­n petrolífer­a pondría más presión sobre el país” dice Gustavsson.

 ?? BRENT STIRTON / GETTY IMAGES/WWF ?? Una familia de gorilas en Bukima, en el parque nacional de Virunga
BRENT STIRTON / GETTY IMAGES/WWF Una familia de gorilas en Bukima, en el parque nacional de Virunga
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain