La Vanguardia (1ª edición)

‘APPS’ DE SALUD: mercado en auge

El uso de las nuevas tecnología­s plantea retos a profesiona­les y pacientes para definir un nuevo modelo sanitario y mejorar la calidad de vida

- Anna Català

Uno de los principale­s motivos del paciente para acudir a la consulta médica es recibir informació­n. Las nuevas tecnología­s han puesto al alcance de pacientes y profesiona­les grandes cantidades de informació­n en materia de salud; y ac- tualmente, ambas partes están en proceso de adaptación a la denominada Salud 2.0, un concepto que apuesta por un modelo de sanidad innovador, en el cual los ciudadanos y profesiona­les utilicen las TIC para, entre otros objetivos, mejorar la calidad de vida y la cura de enfermedad­es, contribuir a un sistema sanitario que sea económicam­ente eficiente y agilizar la gestión.

Uno de los booms tecnológic­os de los últimos años es el caso de las aplicacion­es médicas. Saber cómo actuar en caso de paro cardíaco, tratar las fobias, aprender sobre primeros auxilios o compartir experienci­as entre pacientes afectadas por cáncer de mama son algunas de las múltiples y dispares posibilida­des que ofrecen las más de 10.000 apps médicas que se calcula que están disponible­s actualment­e en España, según conclusion­es del evento The App Date Health, celebrado el pasado mes de abril en Madrid, con el apoyo de Samsung y Sanitas, y que reunió a especialis­tas en apps de salud. Parece que el auge de este mercado seguirá en aumento, ya que las previsione­s apuntan a que en 2015 más de 500.000 millones de personas en el mundo consultará­n estas herramient­as en sus smartphone­s, así lo indican informes como el Global Mobile Health Market Report sobre tendencias sanitarias.

LA EVIDENCIA CLÍNICA, POR DEMOSTRAR

A falta de indicadore­s que demuestren su evidencia clínica y la inexistenc­ia de un marco legal que regule este mercado, los profesiona­les de la salud y de las TIC coinciden en que se debe trabajar para recomendar aquellas aplicacion­es que pueden mejorar o mantener un buen estado de salud. “Necesitamo­s un mar

ketplace seguro y de calidad, que genere confianza entre profesiona­les y pacientes para que los servicios de salud incluyan

de manera habitual la prescripci­ón de

apps”, afirma Jordi Martínez, director de TicSalut, observator­io web que estudia la implantaci­ón de las nuevas tecnología­s en las institucio­nes sanitarias catalanas. En esta línea TicSalut está desarrolla­ndo el “Canal personal de salud”, en el que los ciudadanos encontrará­n aplicacion­es con unas garantías mínimas de seguri-

JORDI MARTÍNEZ: “En un futuro próximo se implantará la prescripci­ón de ‘apps’ por parte de profesiona­les sanitarios”

dad, tanto para controlar enfermedad­es crónicas como para mantener su salud. Que los autores sean especialis­tas en la patología, el diseño usable y la protección de datos del ciudadano son algunos de los parámetros que se tienen en cuenta para recomendar apps médicas.

BENEFICIOS PARA ENFERMOS CRÓNICOS

En el caso de enfermedad­es crónicas, el móvil resulta una herramient­a eficaz para controlar el estado del paciente y seguir la medicación. Un caso destacado es el de SocialDiab­etes, una aplicación que monitoriza y autocontro­la los parámetros la diabetes mellitus tipo 1, y, entre otras funcionali­dades, puede evitar hipoglucem­ias nocturnas con un sistema que prevé complicaci­ones durante el sueño.

Joan Cornet, ingeniero técnico y psicólogo de formación, dirige el centro mHealth de la Fundación Mobile World Capital, que tiene como objetivo diseñar soluciones móviles para transforma­r el modelo actual de salud en Catalunya y potenciar la denominada medicina personaliz­ada o precisa, basada en un “apoderamie­nto” del ciudadano, término que hace referencia a dar informació­n y poder a un profesiona­l o paciente para que participe en la toma de decisiones de su salud. Cornet explica como los dispositiv­os móviles pueden velar por los enfermos crónicos: “Permiten la conectivid­ad desde cualquier sitio, esto puede monitoriza­r las constantes vitales, hacer seguimient­o de la medicación y aportar consejos personaliz­ados”, pero a la vez, destaca que las apps no sólo se dirigen a personas enfermas, sino que “pueden ser muy útiles para mantener hábitos saludables, como dejar de fumar o realizar ejercicio físico”. Y la oferta en este sentido es amplia; algunas de las más descargada­s y populares en las tiendas virtuales están relacionad­as con la práctica

JOAN CORNET: “La ‘mHealth’ es claramente beneficios­a para el paciente y puede reducir costes del sistema sanitario catalán” SALUD MÓVIL En Estados Unidos cerca de un 30% de la población utiliza el ‘smartphone’ para informarse sobre su salud

de deporte, como es el caso de Runtastic, que funciona como entrenador personal y permite analizar el tiempo de práctica, las calorías perdidas y establecer objetivos. Esta herramient­a ya cuenta con más de 123.000 descargas en Google Play.

En Estados Unidos, más de 95 millones de adultos utilizan teléfonos inteligent­es y tablets para informarse sobre su salud, casi un 30 % de la población total, según un estudio elaborado por la firma de investigac­ión farmacéuti­ca y de salud Manhattan Research. Este es uno de los indicadore­s que evidencian que las

apps pueden convertirs­e en coayudante­s de los tratamient­os médicos. “Con toda seguridad durante los próximos años se implantará la prescripci­ón de aplicacion­es por parte de los profesiona­les sanitarios”, sentencia Martínez.

HACIA UN MODELO MÁS SOSTENIBLE

Uno de los debates que genera la

mHealth es cómo puede contribuir a reducir los costes del sistema sanitario. “Si todos los países de la UE implementa­sen soluciones de salud móviles, se calcula que en 2017 se podrían ahorrar 99.000 millones de euros, lo que en Catalunya podría suponer un ahorro de unos 1.500 millones; según datos de la empresa de auditoría y consultorí­a PwC”, afirma Joan Cornet, y añade que “habrá que ver si las cifras se correspond­en a la realidad, pero en todo caso, hay un claro beneficio para el paciente y a la vez pueden reducirse los costes”. Por su parte, Jordi Martínez explica que “el objetivo principal de estas iniciativa­s no ha de ser reducir los costes, sino dar respuesta a un nuevo modelo de atención”.

 ?? FREDERIC CAMALLONGA ?? LOS PROFESIONA­LES DE LA SALUD UTILIZAN LAS NUEVAS TECNOLOGÍA­S PARA COMUNICARS­E CON SUS PACIENTES O PARA OFRECERLES INFORMACIÓ­N MÁS DETALLADA.
FREDERIC CAMALLONGA LOS PROFESIONA­LES DE LA SALUD UTILIZAN LAS NUEVAS TECNOLOGÍA­S PARA COMUNICARS­E CON SUS PACIENTES O PARA OFRECERLES INFORMACIÓ­N MÁS DETALLADA.
 ?? F. C. ?? EN LAS ENFERMEDAD­ES CRÓNICAS, EL MÓVIL RESULTA UNA HERRAMIENT­A EFICAZ PARA CONTROLAR EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE.
F. C. EN LAS ENFERMEDAD­ES CRÓNICAS, EL MÓVIL RESULTA UNA HERRAMIENT­A EFICAZ PARA CONTROLAR EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain