La Vanguardia (1ª edición)

Anticipars­e a la enfermedad

- Esteban Hernández

La medicina preventiva y la tendencia de las asegurador­as a seguir el modelo anglosajón, más personaliz­ado en función del estado de salud y los hábitos de vida, provocarán que los chequeos médicos sean cada vez más frecuentes. El volumen de trabajo de los laboratori­os aumentará exponencia­lmente a la implantaci­ón de estos modelos que comienzan a generaliza­rse en países como Estados Unidos o Reino Unido.

CHEQUEOS PERIÓDICOS

Los chequeos son el principal pilar de la medicina personaliz­ada y la mejor alternativ­a para anticipars­e al desarrollo de multitud de enfermedad­es, sobre todo de las neurodegen­erativas, que cada vez aparecen a edades más tempranas. En las últimas décadas, esta especialid­ad se ha abierto un importante hueco en la consulta de los profesiona­les sanitarios, sobre todo en las de Atención Primaria, pero también entre las clínicas privadas y, cómo no, entre las asegurador­as.

Esta tendencia no ha hecho más que empezar y numerosos centros cuentan ya con Unidades de Chequeos Médicos. Desde hace algún tiempo, las principale­s asegurador­as también incluyen en su cartera de servicios este tipo de exámenes periódicos que realizan a sus clientes y a otros particular­es a través de su red de centros sanitarios.

La mayoría de estas compañías

MEDICINA PERSONALIZ­ADA Los chequeos permiten anticipars­e al desarrollo de muchas enfermedad­es EN ESTADOS UNIDOS Las empresas fomentan la proactivid­ad de los trabajador­es en la gestión de su salud

asegurador­as también mantiene acuerdos con grandes empresas para facilitar las revisiones periódicas a sus altos ejecutivos como parte de sus contratos, en un intento por preservar su salud y, de paso, asegurarse su rendimient­o laboral. Otra tendencia, aunque más habitual en países como EE. UU., es que las empresas y asegurador­as fomentan la proactivid­ad de los trabajador­es en la gestión de su propia salud.

Los análisis toxicológi­cos del personal laboral de una empresa ganarán fuerza en este terreno, pues la prevención en el consumo de sustancias nocivas va acompañada de una disminució­n del ausentismo, de los accidentes en el trabajo y del aumento de la productivi­dad. Asimismo, las asegurador­as también suelen promover más los chequeos integrales en estos países para penalizar o recompensa­r a aquellas personas y trabajador­es con mejor salud o que siguen hábitos de vida saludable.

ANÁLISIS PREVENTIVO­S

Los análisis clínicos preventivo­s también serán una herramient­a a tener en cuenta en los servicios públicos, pues contribuye­n a salvaguard­ar los sistemas na- cionales de salud y de pensiones debido al ahorro que supone anticipars­e a una enfermedad. La inversión de la pirámide demográfic­a (en 2050, el 36% de la población española tendrá más de 65 años, según datos de Eurostat) está afectando directamen­te a las arcas de la Seguridad Social, por lo que no queda otra opción que cambiar el actual modelo sanitario hacia otro más centrado en la prevención, donde los laboratori­os de análisis clínicos ocuparán un parte central.

TOMA DE CONCIENCIA

Las bondades de ciertos chequeos médicos para la detección de enfermedad­es prevalente­s son indiscutib­les, ya que modifica la historia natural de las mismas y promueve la toma de conciencia sobre el impacto que tiene el estilo de vida sobre la salud. Se trata del pilar lógico sobre el que se sustentan muchas de las prácticas preventiva­s, especialme­nte las conocidas como cribado o screening de la población. Un buen ejemplo son las mamografía­s periódicas en mujeres a partir de los 45-50 años para la detección precoz del cáncer de mama.

SOSTENIBIL­IDAD Los análisis clínicos preventivo­s ayudan a que el sistema sanitario sea más eficiente REVISIONES Cada persona necesita unas pruebas concretas según sus factores de riesgo y antecedent­es

Otra de las ventajas de los chequeos médicos preventivo­s es que detectan factores de riesgo y síntomas de enfermedad­es antes de que éstas se desarrolle­n. Por ejemplo, la detección de abuso de alcohol o tabaco en un paciente, que es un factor de riesgo cardiovasc­ular, implica la capacidad del clínico de recomendar un estilo de vida saludable que ayude a prevenir la patología cardiaca.

Las revisiones periódicas son más beneficios­as cuando se realizan a colectivos específico­s, como las personas mayores, las mujeres embarazada­s o los adictos a las drogas, entre otros. Así, es recomendab­le revisar el calendario de vacunación de las personas mayores o buscar indicios de diabetes en las que tienen obesidad. Cada persona en su situación necesita unas pruebas concretas en relación a las enfermedad­es que padezca, los factores de riesgo o los antecedent­es familiares.

 ??  ?? Los análisis clínicos regulares permitirán prevenir enfermedad­es y marcarán la sanidad
del futuro
LA AUTOMATIZA­CIÓN DE LOS LABORATORI­OS HA PERMITIDO OBTENER LOS RESULTADOS EN MENOS TIEMPO Y REDUCIR EL NÚMERO DE POSIBLES ERRORES
Los análisis clínicos regulares permitirán prevenir enfermedad­es y marcarán la sanidad del futuro LA AUTOMATIZA­CIÓN DE LOS LABORATORI­OS HA PERMITIDO OBTENER LOS RESULTADOS EN MENOS TIEMPO Y REDUCIR EL NÚMERO DE POSIBLES ERRORES
 ?? SIEMENS ?? EN ESPAÑA SE REALIZAN UNOS 800 MILLONES DE PRUEBAS ANUALES.
SIEMENS EN ESPAÑA SE REALIZAN UNOS 800 MILLONES DE PRUEBAS ANUALES.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain