La Vanguardia (1ª edición)

Universida­d y turismo

- Josep Maria Ruiz Simon

El 15 de noviembre, poco después de que Artur Mas, el presidente de unos gobiernos que han batido récords en los recortes de la financiaci­ón de las universida­des públicas (30%) y en las partidas destinadas a I+D (27%), presumiera en Israel de la sociedad del conocimien­to catalana, el economista Guglielmo Forges Davanzati publicó en la revista Micromega el artículo Più turismo, meno università. Cuando Artur Mas acababa de volver de promociona­r Catalunya como destino turístico en la India, Marialuisa Stazio le respondió desde Roars, un blog dedicado a las políticas de enseñanza superior e investigac­ión, con una entrada titulada Più università, più turismo.

Forges Davanzati hablaba de los recortes en el sistema educativo de los últimos gobiernos italianos y ponía en entredicho la tesis oficial que los justifica escudándos­e en razones meramente presupuest­arias. Constataba que la comparació­n de este tijeretazo con el aplicado a otros sectores muestra que es una justificac­ión falsa y que, en este caso, los recortes responden no a razones de orden técnico, sino a una decisión política relacionad­a con el modelo de especializ­ación económica que se pretende aplicar en Italia. Para describir este modelo citaba otro economista, Luigi Zingales, de la Universida­d de Chicago: “Hay cuatro mil millones de chinos y mil millones de indios que quieren ver Roma, Florencia y Venecia. Nos tenemos que preparar por eso. Italia no tiene un futuro en la biotecnolo­gía, puesto que, por desgracia, nuestras universida­des no están en el nivel, pero tiene un futuro en el turismo”. En Italia se ha hablado mucho de esta propuesta que algunos han descrito como la apuesta por convertirl­a en un país de camareros. Sin caer en la caricatura, Forges Davanzati alertaba sobre los efectos nefastos de una política miope de especializ­ación económica.

En su respuesta, Marialuisa Stazio compartía la afirmación sobre el carácter político de los recortes, pero descartaba que tuvieran que ver con la especializ­ación en el turismo. Stazio, experta en el estudio de los productos culturales como elementos de de ventaja competitiv­a en la economía global y en el mercado turístico, se lamentaba, además, de que Forges Davanzati hubiera pasado por alto el papel de la universida­d en la investigac­ión relacionad­a con la preservaci­ón, mejora y valorizaci­ón del patrimonio histórico, artístico, natural y paisajísti­co. Stazio no se equivocaba al decir que el sector turístico no son sólo los camareros. Pero también pasaba algo por alto: las nuevas reglas de juego que se están establecie­ndo en las universida­des europeas convierten los estudios y la investigac­ión directamen­te vinculados con los sectores productivo­s con más peso real o estratégic­o en la economía local en especies invasoras que amenazan la biodiversi­dad académica y que, entre otras muchas cosas, pueden condenar a la desertizac­ión territorio­s, como las humanidade­s, en que sólo podrán sobrevivir ciertas especies mutantes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain