La Vanguardia (1ª edición)

“Todo apunta a que el año que viene vamos a crecer en serio”

Soy lo bastante mayor para saber que predecir es unir puntos y a veces yerras. Fui economista jefa de Bank of America y hoy de California: su diversidad la hace próspera. Diserto en la World Biomimetic Foundation Barcelona: la impresión 3D relanzará la ec

- LLUÍS AMIGUET

California sufre de déficit. Como España, pero ya hemos logrado ingresar más de lo que gastamos como ustedes.

¿Cómo lo han logrado? El 70 por ciento de los ingresos del estado son de impuestos sobre las rentas personales. Cuando mejora el ciclo, como ahora, los buenos sueldos de empresas como Apple o Google hacen crecer la recaudació­n.

¿Su economía vuelve a crecer porque la Reserva Federal la inunda de dinero? Tal vez sin esa liquidez extra estaríamos peor, pero sólo con inyectarla no basta. Llega un momento en que inyectar liquidez crea más problemas de los que soluciona.

¿Qué problemas crea? Ese dinero extra es como las ruedecitas que se les pone a las bicicletas de los niños. Evitan que se caigan al principio, pero luego son un estorbo que les impide correr más.

¿Por qué? Porque si los empresario­s y emprendedo­res no invierten todo ese dinero extra en negocios y empleo, crea burbujas.

¿Eso ya está pasando? Tenemos ya una burbuja en la vivienda en San Diego del 20 por ciento. Además, como el dinero es tan fácil de obtener a bajísimo interés, lo arriesgan en inversione­s financiera­s con riesgo en vez de en crear empleo.

¿Por qué no invierten en crear empleo? Porque cuando hay tanto crédito parece más fácil ganar más dinero en los mercados financiero­s que en las empresas. Ese dinero se mueve mucho pero crea poco empleo.

¿Los empresario­s creen que ganarían menos invirtiend­o en su propio negocio? Salimos de una recesión y en ella los empresario­s e inversores han perdido mucho dinero y han visto hundirse grandes negocios. Por eso se vuelven alérgicos al riesgo. Para que vuelvan a invertir, deben ver beneficios trimestre tras trimestre y confiar en que luego no se los llevarán los impuestos.

¡Pero si ya están creciendo ustedes al 3 por ciento y con el paro por debajo del 7! Aún no empleamos todo nuestro potencial. Y no basta con mirar la cifra de paro. Hay que ver la de ingresos. Piense que muchos nuevos empleos están muy mal pagados.

Si hay empleo, ya crecerán los sueldos. No siempre. Ahora mismo tenemos demanda de ingenieros y ofrecen buenos sueldos, pero no hay personas lo bastante formadas para ocuparlos. Ese es uno de los proble- mas, por ejemplo, que no se solucionan fabricando dinero y poniéndolo en circulació­n.

¿Cuándo invertirán los empresario­s? Los datos apuntan a que en el segundo semestre del 2014 vamos a crecer en serio.

¿Cómo harán para que al fin inviertan? Invierten y crean empleo cuando creen que van a ganar más de lo que arriesgan. Para eso tienen que percibir que ese riesgo de invertir en puestos de trabajo es muy bajo. En cambio, si observan que hay más ganancia y menos riesgo en los mercados financiero­s, entonces no invertirán en empresas.

¿Y qué debe hacer un buen gobierno? Evitar el gasto político que provoca aumentos de impuestos. Y suprimir las regulacion­es para animar a emprendedo­res, inversores y empresario­s a arriesgar, invertir, innovar. Si logran que la expectativ­a de beneficio supere a la del riesgo, se genera empleo.

¿Cree que el Banco Central Europeo lo está haciendo bien? Estuve en Madrid y Lisboa el año pasado con una delegación de EE.UU. y volví con la buena impresión de que estaban dispuestos a reformas y sacrificio­s. Algo que en mi país nadie creía y por eso tampoco en el euro.

¿Y por qué ahora sí creen? Porque vemos reformas; vemos resultados y vemos actitudes firmes en favor del euro. El momento decisivo fue cuando Draghi dijo en el verano del 2012 que haría todo lo posible para evitar ver primas de riesgo que pusieran en peligro el euro. Y le creímos.

¿Pero hace lo necesario para crecer? No existe una opinión homogénea al respecto. El BCE no sigue a la Reserva Federal ni a Japón en crear liquidez para incentivar la recuperaci­ón. Ya veremos qué aporta su estrategia en última instancia. ¿Y si la Reserva Federal quita esas rue

das de liquidez caerá el crecimient­o? Creo que se va imponiendo la perspectiv­a de que ya no. En todo el mundo, la economía va reforzándo­se y eso favorece retirar la liquidez extra sin frenar la recuperaci­ón.

¡Qué bien! ¡Qué optimista!

Trato de elaborar prediccion­es racionales.

Y recibió el premio NABE por acertar. Todos las hacemos cada mañana al levantarno­s, porque es mejor tener una mala que ninguna. Y todos podemos equivocarn­os.

¿No es absurdo que confiemos siempre en un crecimient­o sin límites? Por eso le hablaba de innovación, riesgo y prediccion­es. Durante años creímos que nos quedábamos sin energía en EE.UU. Y resulta que hemos creado una tecnología que puede convertirn­os de nuevo en líderes mundiales en producción de energía.

El fracking tal vez no sea sostenible. Usted puede creer que los recursos del planeta tienen límites; pero se equivocará si cree que también los tiene la capacidad humana de superarlos.

 ?? KIM MANRESA ??
KIM MANRESA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain