La Vanguardia (1ª edición)

Una colección imprescind­ible

-

EL CHICO 24-25 de enero. Edna, una mujer joven y de escasos recursos, da a luz a un hijo no deseado que abandona con la esperanza de que una familia adinerada lo adopte. Pero el niño acaba a manos de un alegre y despreocup­ado vagabundo como Charlot que se apiada del chico y se hace cargo de él. La pareja sobrevive y al final madre e hijo se reencontra­rán en un emotivo final. Una obra muy personal que se inspira en su propia infancia y en la muerte de su hijo.

UNA MUJER EN PARÍS 31 de ene

ro-1 de febrero. En 1923, Chaplin lanzó la primera película como director. Es un melodrama que denuncia la hipocresía y los prejuicios morales a través de la historia de Marie Saint Clair, enamorada de un pintor, pero que decide quedarse con un rico pretendien­te parisino. Esta noticia deprime a Jean, el pintor, que decide suicidarse. Aunque no tuvo mucho éxito en su momento, el director demuestra una vez más su capacidad y análisis crítico de la sociedad.

LA QUIMERA DEL ORO 7-8 de febre

ro. Las aventuras del solitario vagabundo Charlot continúan cuando decide partir hacia la Alaska de principios del siglo XX en busca de oro. En su trepidante viaje coincidirá con personajes como Black Larsen, un asesino fugado, el gigante Mac Kay o Georgia, una bailarina de cabaret de quien el curioso buscador de oro se enamoró profundame­nte. Fue estrenada como película muda en 1925, pero en 1942 se reestrenó con audio y consiguió dos premios Óscar.

EL CIRCO 14-15 de febrero. Charlot consigue huir de un policía que lo ha confundido con un carterista escondiénd­ose dentro de un circo. Su torpeza desencaden­a la hilaridad del público y el circo decide contratarl­o. Pronto se convierte en la estrella del circo . Charlot no puede resistirse al encanto de la hija del director y se enamora de ella, pero esta prefiere al musculoso trapecista. Un filme que le valió el Óscar por actuar, escribir , dirigir y producir la séptima película muda de mayor recaudació­n.

LUCES DE LA CIUDAD 21-22 de fe

brero. Una vez más, regresa Charlot. Ahora, en la crudeza de los años 30 estadounid­enses, el personaje conoce a una florista ciega por la que mueve cielo y tierra para conseguir ayudarla. Logra que no la desahucien y pagar la operación para recuperar la visión. Y aunque en 1931 cuando se estrenó la película el cine sonoro ya estaba establecid­o, Chaplin decidió no darle voz a su personaje y su única concesión fue añadir banda sonora a la obra.

CANDILEJAS 21-22 de marzo. En esta película Chaplin cuenta la historia de los esfuerzos de un cómico de teatro de variedades por ayudar a una abatida bailarina de ballet a aprender a caminar y tener confianza en la vida otra vez. El punto culminante de la película es el dúo clásico con Buster Keaton. La cinta, grabada en Europa tras su polémica marcha de Estados Unidos, está cargada de referencia­s autobiográ­ficas y familiares y se considera un ejercicio de nostalgia del propio director.

TIEMPOS MODERNOS 28 de febre

ro-1 de marzo. Una de las obras más conocidas del artista. Construye una crítica a la producción en cadena de las fábricas de montaje que dejan sin razón al trabajador. El protagonis­ta es un obrero metalúrgic­o que se dedica a apretar tuercas. Las peripecias absurdas nos harán reír sin olvidar la sátira de las situacione­s. A menudo, Tiempos Modernos es considerad­a la última película muda de la historia del cine, aunque incluye algunos fragmentos sonoros. EL GRAN DICTADOR 7-8 de marzo. La película está considerad­a como una de las obras maestras de Chaplin. En esta satírica cinta, el actor se pone en la piel de dos personajes antagónico­s: un barbero judío y el dictador Adenoid Hynkel, en una clara alusión al alemán Adolf Hitler. Tiempo después, se demostraro­n las crueldades practicada­s por el dictador alemán en los campos de concentrac­ión. Este primer largometra­je sonoro de Chaplin recibió cinco nominacion­es a los Óscar.

MONSIEUR VERDOUX 14-15 de

marzo. Verdoux es un insignific­ante empleado de banco que, tras haber perdido su trabajo durante la Depresión, desarrolla una doble vida. Por un lado es un hombre casado y padre de un hijo, pero acechado por los problemas económicos idea un plan para casarse con viejas solteronas y asesinarla­s para obtener su dinero. La película contiene humor diabólico, amarga sátira y mucha crítica social. Chaplin la calificó como una “comedia de asesinatos”.

UN REY EN NUEVA YORK 28-29 de

marzo. Con Un Rey en Nueva York, Charles Chaplin fue el primer cineasta que se atrevió a exponer, a través de la sátira y la burla, la paranoia y la intoleranc­ia política que se apoderó de Estados Unidos en los años de la Guerra Fría. El propio Chaplin sufrió la experienci­a personal de ser forzado a abandonar el país en 1952. La experienci­a se convirtió en un ensayo cómico, feroz y eficaz, hasta el punto de que no pudo ser exhibida en Estados Unidos hasta 1973.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain