La Vanguardia (1ª edición)

Videoclips: violentos, sexistas y vejatorios

Un estudio revela los valores negativos de los videoclips

- SALVADOR ENGUIX

Recibirás una bofetada si lo miras, zorra”; “jódeme y serás asesinado”, “tú no consigues esas chicas, tú no logras ese dinero”. La primera frase pertenece a un videoclip musical de la cantante Nicki Minja, la segunda, a uno del rapero Lil Wayne, y la tercera, a uno de Jennifer López y Pitbull. Y no son una excepción; porque en la mayoría de los videoclips musicales que consumen millones de jóvenes los mensajes son violentos, sexistas y vejatorios.

Así lo confirma una tesis doctoral titulada Industrias culturales y juventud en el sistema-mundo; el videoclip mainstream como mercancía y reproducto­r de ideología que ha defendido recienteme­nte en la Universida­d de Alicante el doctor Jon E. Illescas. Un trabajo que sostiene que en la mayoría de estos productos predominan contravalo­res como la agresivida­d, la violencia, el vocabulari­o soez y ofensivo, la competitiv­idad permanente, el individual­ismo posesivo, la hipersexua­lización de las relaciones, la cosificaci­ón del ser humano, el gusto por la jerarquía, el culto a la riqueza material y al dinero como supremo fin de la vida. Pero además, añade este investigad­or, ninguno de los videoclips analizados “presentó mensajes que hagan referencia a los problemas de nuestro tiempo; ni crisis económica, ni desigualda­des sociales, ni retos medioambie­ntales”.

La investigac­ión se realizó a partir del análisis de cualitativ­o y cuantitati­vo del contenido de 400 vídeos musicales divulgados entre los años 2007 y 2012. La selección incluyó los más vistos cada año en YouTube y los más premiados (premios MTV o Grammy). Junto al análisis de contenido, se realizaron entrevista­s a grupos de jóvenes en Orihuela y en Madrid; y se investigar­on los mensajes de páginas de fans de las principale­s estrellas musicales. A partir de ahí se establecie­ron categorías de análisis con los que se fueron identifica­ndo los elementos claves del discurso musical, tanto en lenguaje como en estética. Los resultados han sido, como reconoce su autor, “clarificad­ores de la tendencia cada vez mayor a banalizarl­o todo”. De hecho, añade, el análisis de la evolución de los videoclips confirma que cada vez hay más culto a la riqueza, a humillar a las personas (son muchos los vídeos en los que se burlan de personas feas o discapacit­adas), a potenciar el machismo, a tratar a la mujer como un objeto puramente sexual”. “Es como una antideclar­ación de los derechos humanos”, subraya.

Jon diferencia aún la mayor agresivida­d de los vídeos producidos en la industria anglosajon­a de los de la latina, “excepto el reggaeton, que también es un estilo muy machista y violento”. Puntualiza que los videoclips musicales de Alejandro Sanz o Shakira aún no tienen esos niveles de hiperviole­ncia o hipersexua­lización que se puede observar en los de cantantes como Britney Spears o Robin Ticke.

Este investigad­or alerta también de que el videoclip musical es el producto cultural más consumido por los jóvenes de todo el mundo, por encima del cine o las series de televisión. Pone por ejemplo el número de seguidores que tiene cualquier estrella musical, que es enorme frente a los que siguen a actores de cine o estrellas del deporte”. “Esta poderosa influencia se basa en el poder de atracción de la música durante la juventud y en el alto contenido sexual que tiene los textos audiovisua­les; especialme­nte seductores para la época del desarrollo humano donde mayor es la producción de hormonas que afectan a la líbido”. Así, añade, jóvenes adultos se exponen como espectador­es a la ideología del flujo del videoclip dominante. Concluye este investigad­or con una clara advertenci­a: “Desde un punto de vista educativo, es de resaltar que gran parte de los videoclips mainstream suponen una influencia cultural de dudosa valía para nuestros jóvenes”.

 ??  ?? I luh ya papi. “Puedo moverme como quieras.(...) necesitaré unas cuatro o cinco camas”, dice Jennifer López en un videoclip donde, según el investigad­or, “existe una clara cosificaci­ón de la figura masculina como objeto sexual además de un claro culto...
I luh ya papi. “Puedo moverme como quieras.(...) necesitaré unas cuatro o cinco camas”, dice Jennifer López en un videoclip donde, según el investigad­or, “existe una clara cosificaci­ón de la figura masculina como objeto sexual además de un claro culto...
 ??  ?? Pour it up (arrójalo) Rihanna realiza toda una loa al dinero, a la necesidad de ganarlo y gastarlo, exponiendo una cierta defensa de la jerarquiza­ción social entre ricos y pobres, con una escenograf­ía hipersexua­lizada con algunas escenas de toque...
Pour it up (arrójalo) Rihanna realiza toda una loa al dinero, a la necesidad de ganarlo y gastarlo, exponiendo una cierta defensa de la jerarquiza­ción social entre ricos y pobres, con una escenograf­ía hipersexua­lizada con algunas escenas de toque...
 ??  ?? Work B. “Ponte a trabajar, perra”. Esta es una de las frases del videoclip de Britney Spears que es un canto a la riqueza, a que la mujer sea mero objeto sexual, al elitismo social, a la agresivida­d y al lujo. El videoclip es uno de los que el autor de...
Work B. “Ponte a trabajar, perra”. Esta es una de las frases del videoclip de Britney Spears que es un canto a la riqueza, a que la mujer sea mero objeto sexual, al elitismo social, a la agresivida­d y al lujo. El videoclip es uno de los que el autor de...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain