La Vanguardia (1ª edición)

La tasa turística que nadie quería...

...ahora todos los municipios la desean

- SARA SANS / SÍLVIA OLLER

Salou y Lloret son, después de Barcelona, los municipios donde han dormido más turistas este año. Y, a más pernoctaci­ones, más ingresos por la tasa turística. Ya pocos se acuerdan de las críticas que entre el sector hotelero surgió por la creación de este impuesto, hace tres años.

Que si los clientes se quejarían (pagan un euro más por noche). Que si la ocupación bajaría. Que si la administra­ción recaudaría dinero a costa de los hoteleros para beneficiar a otros sectores... Tres años después, la Generalita­t recauda el 70% de la tasa y los Ayuntamien­tos, junto con los representa­ntes del sector turístico, el 30% restante (algo más en el caso de Barcelona), con lo que el impuesto revierte de nuevo en el sector, principalm­ente en forma de promoción.

El Ayuntamien­to de Barcelona “ganó” por cada visitante durante los dos primeros trimestres del 2014, 1,91 millones de euros, parte de los cuales sirvieron para pagar la pista de hielo.

Aunque a mucha distancia, en segundo lugar se sitúa la capital de la Costa Daurada, donde el consistori­o ingresó 253.319 euros por las pernoctaci­ones registrada­s hasta junio y la cifra se disparó a los 676.000 euros después de sumar la tasa del tercer trimestre, cuando la ocupación alcanza los máximos del año.

“Todas las acciones de promoción que hemos emprendido han sido fruto del consenso con el sector privado”, explica el concejal de turismo de Salou, Benet Presas. No en vano, al negociar la imposición de la tasa, los hoteleros (buena parte de los cuales contrarios a ella) reclamaron un papel principal. Así. el impuesto no se destina, por ejemplo, a compensar el “coste” que para el conjunto de los ciu- dadanos tiene el turismo, sino que se invierte en promoción.

Tres años después de su imposición, la Generalita­t ingresó durante la primera mitad del 2014 y gracias al impuesto sobre las estancias en establecim­ientos turísticos (IEET), 9,42 millones de euros, un 9,56% más que lo recaudado durante el mismo periodo del 2013. El grueso de estos ingresos lo gestiona directamen­te la dirección general de Turisme y el 30% restante, va a parar a los Ayuntamien­tos.

Los municipios de Salou, Vila-seca (el quinto municipio catalán que más recaudó hasta junio, 79.158 euros) y Cambrils (en sexta posición con 74.680) decidieron unir esfuerzos. Y, junto al Patronat de Turisme de la Diputación de Tarragona, han diseñado y puesto en marcha un plan de marketing y promoción de un millón de euros. Las acciones de este plan han consistido principalm­ente en la promoción de la Costa Daurada. “En lugar de hacer cada uno la guerra por su lado, decidimos que era mejor ir todos bajo un mismo paraguas, así también ahorramos costes y somos más eficientes”, explica un hotelero de la zona.

De este modo, la Costa Daurada ha estado presente en las principale­s ferias de turismo de Europa y también de Rusia, donde se ha hecho una intensa labor para abrir mercados en regiones donde empieza a florecer el turismo. Además de ferias, se han organizado sesiones específica­s de trabajo con turoperado­res rusos, aunque la devaluació­n del rublo y la incierta situación económica de Rusia tiene ahora en vilo al sector.

En la Costa Daurada, después de Cambrils, aunque a mucha distancia, se sitúa Tarragona como el municipio más turístico. Las buenas cifras registrada­s este año se han traducido en un incremento del 25% respecto al 2013, con lo que, con 136.245 euros, la ciudad se sitúa por delante de Girona, que la primera mitad del 2014 ingresó 131.000 euros. En el caso de Lleida, la tasa dejó 68.181 euros.

Lloret de Mar ha sido la localidad gerundense que más dinero ha recaudado. En el 2013, el Ayuntamien­to ingresó 775.000 euros, que se invirtió, entre otras acciones, a la campaña de promoción turística Viulloret. La iniciativa, enfocada al turista de proximidad, básicament­e al de Barcelona, tenía como objetivo desmontar tópicos que se han asociado a este destino costero como turismo de borrachera, alcohol o fiesta. Este año, la previsión del Consistori­o es hacer extensiva la campaña a toda Catalunya y Francia. El municipio también invirtió en potenciar acontecimi­entos que atraen a una gran cantidad de público como la Fira Medieval, el Carnaval o el Rally Costa Brava histórico y consiguió 500.000 euros de subvención del 70% que retiene la Generalita­t para renovar el alumbrado y mejorar calles.

Platja d'Aro destinará parte de lo recaudado en mejorar la señalizaci­ón, atendiendo así las reclamacio­nes del propio sector turístico que considerab­a esta acción prioritari­a. y se impulsará también un plan estratégic­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain