La Vanguardia (1ª edición)

La superficie

- JORGE DE PERSIA

Orquesta Simón Bolívar / Orfeó Català Gustavo Dudamel, director Lugar y fecha: Palau de la Música, 16 y 17/I/2015

Escuchar esta orquesta Simón Bolívar deja muy buenas sensacione­s, no exentas las contradicc­iones. Hay diversos parámetros de reflexión. Incuestion­able la valía del sistema de orquestas que ha hecho suyo Venezuela; un cauce para la inserción de muchos jóvenes y que da como resultante esta orquesta de mucha calidad, que toca con una intensidad pocas veces vista. También en Valencia hay un sistema de Bandas del que se habla muy poco. Así pues, toda esta vertiente social y educativa merece aplauso. Quizá no el de Palau 100, ya que por él pasan orquestas de otro nivel, aunque el lleno total lo avale. Y en Palau 100 hay que hablar de la vertiente interpreta­tiva; para lo que se sumó una de las batutas jóvenes de mayor proyección internacio­nal, el muy talentoso Dudamel, que tiene detrás importante apoyo discográfi­co. Los dos programas –perdón por el espacio tan reducido– valen para apreciar la calidad y el interés de un trabajo desde la perspectiv­a del joven director. Y en este sentido resulta claro que da igual el tipo de orquesta con la que toca. Es un director elocuente, de gesto muy preciso y atractivo que los primeros atriles siguen con fidelidad, afín a algunas estéticas que aluden a la expresivid­ad intensa, a la masa orquestal, de la que extrae color y claridad. Su terreno parece ser el romanticis­mo tardío y para ello interpretó fragmentos de El ocaso de los dioses de Wagner, en los que colaboró el Orfeó Català, y una obra magna del sinfonismo como la 5ª de Mahler en la que hubo destellos de buenas ideas. La cuerda sonó compacta, con un cuidado trabajo de tensión/distensión en Mahler, aunque sin profundiza­r en matices y con tendencia al gran sonido, al que se sumaron buenos solistas de metales y maderas. El punto negro del programa fue la 5ª de Beethoven, y donde en síntesis –al margen de caos como la transición al final– hubo inconsecue­ncia estilístic­a (volumen no es igual a intensidad, el fraseo exige libertad pero en férrea unidad), y esto es una muestra de que el talento es una buena base, pero debe cultivarse la profundida­d. Ah, y bienvenida la obra del asturiano Orbón; aquí se le ha olvidado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain