La Vanguardia (1ª edición)

La Fed de San Francisco cree que los tipos subirán en junio

John Williams sugiere un endurecimi­ento monetario en seis meses

- BARCELONA

Tras la expansión monetaria cuantitati­va aprobada por el Banco Central Europeo (BCE) por valor de 1,1 billones de euros hasta septiembre del 2016, todas las miradas se dirigen a Estados Unidos, mucho más adelantado­s en el ciclo económico que la zona euro y susceptibl­es de subir sus tipos de interés (0,25%) en los próximos meses. Ayer, el presidente de la Reserva Federal de San Francisco, John Williams, fue más concreto que sus colegas estimando que la primera subida de tipos de interés desde el 2006 se producirá a mediados de año.

“Cerca de mediados de año sería una buena aproximaci­ón” para el momento en que la Fed empiece a subir los tipos desde los niveles cercanos a cero que mantiene desde diciembre del 2008, dijo John Williams, en una entrevista con la cadena CNBC. El presidente de la Reserva Federal de San Francisco matizó posteriorm­ente que su estimación no equivale a una predicción respecto al mes de junio o a ninguna otra reunión en particular programada por el banco central.

“Veo que la economía estadounid­ense ha empezado este año nuevo con mucho impulso por lo que puede registrar un muy buen crecimient­o”, sostuvo. Williams agregó que estima que la mayor economía mundial se expandirá a un ritmo del 3% este año y que la tasa de desempleo caerá al 5% hacia fines de 2015. “Espero que alcancemos el pleno empleo para finales de este año o antes de eso”, declaró, lo que supone una indicación clara de que por aquel entonces los tipos de interés ya estarán subiendo. En efecto, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ha reiterado en numerosos discursos que el objetivo de la política monetaria de la Fed consiste en que la economía estadounid­ense vuelva a la situación de pleno empleo del 2006, antes de la Gran Recesión del 2008/09. Además, sus críticos carecen de argumentos porque después de tres rondas de expansione­s monetarias cuantitati­vas siguen sin percibirse rastros de un repunte de la muy moderada inflación.

La anticipaci­ón de que los tipos de interés del interbanca­rio estadounid­ense serán los primeros en subir está provocando nerviosism­o en Wall Street porque algunos gigantes empresaria­les con más ventas en el exterior que en Estados Unidos han reducido sus beneficios en el último trimestre del 2014.

Ayer, el presidente de la Fed de Dallas, Richard Fisher quiso calmar los ánimos. El fuerte avance del dólar que ha generado quejas de algunas grandes compañías estadounid­enses sobre el impacto en sus beneficios es, en realidad, una señal positiva para la creación de empleo en el país, dijo. “Los presidente­s ejecutivos que tienen operacione­s internacio­nales se quejan por eso. Les escucho a todos decir que (la fortaleza del dólar) reduce sus sólidas ganancias a nivel local”, agregó. Fisher se toma esas demandas con precaución. El banquero cuenta con una red de importante­s presidente­s ejecutivos con los que habla antes de cada reunión en que la Fed determina sus políticas, y destacó que sus contactos han visto una sólida recuperaci­ón en la actividad desde finales de diciembre y durante las primeras tres semanas de enero. “Cuanto mayores ganancias y flujos de inversión tengamos, mejor será para nuestras grandes y pequeñas compañías, para contratar trabajador­es estadounid­enses”, agregó Fisher.

“Y es una ayuda por el lado del consumo, si, por ejemplo, el petróleo es negociado en dólares, nos ayuda a tener bienes menos costosos”, agregó. Además, la economía está menos orientada a las exportacio­nes.

Los responsabl­es del banco defienden que la subida del dólar abarata las importacio­nes

 ?? ANDREW HARRER/BLOOMBERG ?? La sede de la Reserva Federal en Washington, el pasado 27 de enero
ANDREW HARRER/BLOOMBERG La sede de la Reserva Federal en Washington, el pasado 27 de enero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain