La Vanguardia (1ª edición)

Los partidos ganan en transparen­cia ante la mayor exigencia ciudadana

PSOE, UPyD y Ciudadanos, los que ofrecen más datos en sus páginas web

- Madrid

La presión ciudadana ha movido a los partidos a ganar rápidament­e enteros en materia de transparen­cia, para tratar de recuperar credibilid­ad. Esta la principal conclusión de un estudio realizado por Transparen­cia Internacio­nal sobre las fuerzas políticas españolas, en esencia mediante el análisis de la informació­n que proporcion­an a través de sus páginas web. Se trata, por tanto, de una primera aproximaci­ón, pero lo bastante útil como para registrar una rápida progresión, ya que mientras la nota media era el pasado año de un 4,7, en el 2015 se ha pasado a un 8,3.

Los más destacados de la clase son el PSOE, UPyD y Ciudadanos, que alcanzan el pleno, un 10, porque proporcion­an a la sociedad informació­n sobre las diez cuestiones planteadas en el estudio. La progresión en favor de la transparen­cia ha sido en algunos casos muy rápida. El PSOE, por ejemplo, ha pasado de los 3 puntos del año pasado a los mencionado­s 10 actuales. Y otro tanto le ha ocurrido a Ciudadanos. UPyD ya estaba en un 9, mientras el PP ha pasado en un año del 4,5 al 8. IU, en cambio, baja de 6 a 5 puntos. En sentido contrario, CDC pasa de 3,5 a 8,5, y ERC de 5,5 a 7,5. UDC, por su parte, pasa de 2,5 puntos a 7. Y el PNV de 2,5 a 8.

Entre los asuntos de los que los partidos dan cuenta regularmen- te en sus páginas web y que han servido de base para evaluarles figuran sus cuentas anuales, con referencia­s a los dos últimos ejercicios aprobados; los presupuest­os anuales, con la última liquidació­n presupuest­aria, los datos básicos de las entidades vinculadas a la organizaci­ón, como fundacione­s y asociacion­es situadas en su órbita y el desglose, orgánico y geográfico, de los gastos e ingresos del partido.

También se han tenido en cuenta aspectos como la declaració­n de inexistenc­ia en las listas electorale­s de procesados por casos de corrupción; el detalle de los gastos electorale­s en los últimos comicios; la descripció­n del procedimie­nto de control y/o auditoría interna de la formación, y el currículum o datos biográfico­s, al menos de cinco líneas, de los principale­s candidatos incluidos en las listas electorale­s. Y finalmente las fechas en que se remitió el último informe contable al Tribunal de Cuentas y el último dictamen de esta institució­n al ese respecto.

El estudio, en suma, refleja resultados muy vinculados a lo que los propios partidos políticos di-

Transparen­cia Internacio­nal cree que la mejora de datos en las webs abre los partidos a la sociedad

cen de sí mismos. Uno de los autores del análisis, Manuel Villoria, catedrátic­o de Ciencia Política, decía ayer a este respeto que los partidos han de ser transparen­tes porque reciben fondos públicos de la sociedad, al tiempo que expresaba su confianza en que “lo que declaran en sus webs oficiales sea cierto y no aparezcan después cajas B”. Jesús Lizcano, presidente de Transparen­cia Internacio­nal en España está convencido, a su vez, de que con procedimie­ntos como el puesto en marcha con este estudio se está cumpliendo el objetivo de abrir los partidos a la sociedad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain