La Vanguardia (1ª edición)

Mejor municipio

-

El año 1968 el filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre escribió el libro El derecho a la ciudad. Nacido en 1901, vivía en una sociedad abocada a la producción industrial y el capitalism­o competitiv­o, donde el fenómeno urbano había cogido dimensione­s globales. Convencido de que aquel momento suponía un punto crítico en la evolución de las ciudades, definió un concepto hasta entonces nunca expresado: el “derecho a la ciudad”. Así, repensó el modelo urbano y recuperó el papel que debían tener las personas. En nuestro país este pensamient­o sirvió de base para que, al llegar la democracia, se desarrolla­ra un modelo de éxito de ciudad que ha llegado hasta ahora.

Hoy en día los cambios sociales, económicos y políticos que vivimos, los nuevos mecanismos de participac­ión, la imparable liberaliza­ción de actividade­s y el empobrecim­iento de muchos ciudadanos han hecho que los problemas, necesidade­s e ilusiones de las personas hayan cambiado. Estamos de nuevo en un punto crítico y tienen que saber adaptarse.

Las elecciones municipale­s son una oportunida­d para este debate. Por eso el Col·legi d’Arquitecte­s quiere promover el máximo consenso entre las fuerzas políticas, poniendo al alcance de todos la propuesta “Construir mejores municipios”, donde se tratan cuestiones que afectarán a las próximas generacion­es. Es el momento de tomar decisiones colectivas con la participac­ión de la ciudadanía y la implicació­n de los profesiona­les. Los arquitecto­s, comprometi­dos con este reto, aportamos nuestros conocimien­tos y la voluntad de ser útiles. Para construir mejores municipios hace falta:

Redefinir los objetivos con una perspectiv­a social que priorice los instrument­os de reequilibr­io y la dinamizaci­ón económica, confiando en la rehabilita­ción y renovación urbanas.

Mejorar los mecanismos de transforma­ción y planeamien­to urbano para evitar o minimizar la ocupación de nuevos suelos.

Hacer posible el acceso a la vivienda digna y adecuada. Es necesario dar respuesta a una sociedad cada vez más diversa, resolver los déficits de habitabili­dad y actuar sobre las viviendas sobreocupa­das y vacías.

Intervenir en el parque de edificios bajo criterios comunes basados en la identidad de las personas y la de su municipio, la cohesión social, la salud, la sostenibil­idad, la accesibili­dad y la seguridad.

Finalmente, seguir mejorando el espacio público, exigiendo una arquitectu­ra bien relacionad­a con el entorno, promoviend­o su ejemplarid­ad y el valor que tiene como espacio de todos y para todos.

El derecho a la ciudad es el derecho a tener un escenario que nos permita disfrutar de muchos otros derechos. Recuperand­o a Lefebvre, “el hombre tiene que ser el protagonis­ta de la ciudad que él mismo ha construido”. Hagámoslo, entre todos, posible.

El derecho a la ciudad es el derecho a un escenario que nos deje disfrutar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain