La Vanguardia (1ª edición)

Acelerar la historia

-

El primero en explicarlo de manera fácil fue Richard Freeman, economista especializ­ado en laboral de Harvard. Freeman contaba cómo en 1980, la mano de obra global era de 960 millones de personas. Veinte años después, la demografía elevaba esa cifra hasta los 1.460 millones. En paralelo, con la caída del muro de Berlín, China, India y Rusia se incorporab­an a ese mercado aportando otros 1.470 millones de personas. En suma, en veinte años, la oferta de mano de obra global había doblado. Freeman vaticinaba –lo escribía en el 2000– que los salarios y las condicione­s de los trabajador­es en el primer mundo iban a empeorar. Y que el gran reto de la política iba a ser parar el golpe y gestionar esa transición.

Las cosas han ido como imaginaba Freeman. La globalizac­ión ha destruido mucho empleo no cualificad­o. Y las autoridade­s políticas tienen serios problemas para gestionar esa situación, que se traduce en paro de masas en algunos países y en subempleo en casi todos.

Lo que nadie imaginaba era el ritmo que iban a tomar los acontecimi­entos. Para Freeman, como para otros economista­s, las migracione­s eran una variable de ese escenario: erosionaba­n los salarios de los menos cualificad­os, pero compensaba­n el envejecimi­ento de las sociedades occidental­es. Así fue hasta no hace tanto, cuando las migracione­s respon-

La crisis migratoria de Europa muestra la cara más áspera de la globalizac­ión y la ausencia de orden global

dían al deseo de mejorar las condicione­s de vida del que emigraba. Los españoles que se fueron a Alemania en los 60 o los marroquíes que llegaron aquí más tarde querían anticipar su acceso al paraíso del consumo. ¿Por qué esperar una generación a que tu vida mejore si puedes conseguirl­o en dos o tres años marchándot­e? Es lo que motivaba a los más inquietos. Tomaban el atajo y se plantaban en el Primer Mundo. Después vendrían los problemas de integració­n social y cultural y social...

Pero lo ocurrido en el último año supone un salto de escala no previsto. Los miles de personas que parten de Libia hacia Italia, que atraviesan el Estrecho en patera o huyen de Siria a través de los Balcanes no tienen en la cabeza el cálculo de los que les precediero­n. No piensan en el paraíso, sino en sobrevivir. Su éxodo no es fruto del cálculo, sino de la desesperac­ión, de la guerra y de la proliferac­ión de estados fallidos.

El fenómeno es tan masivo que Europa queda paralizada. Sólo sabe bombardear las naves de los traficante­s o discutir qué cuota de acogida le toca a cada país. España, que presume de modelo frente a los socios europeos, debe aclarar que no puede acoger la cuota que se le asigna “porque tiene un paro que supera el 20% y primero tiene que encontrar trabajo para ellos”, según las sinceras palabras del ministro García Margallo esta semana. La historia se acelera. Perdida la oportunida­d de gestionar una transición compleja, lo que queda ahora es esperar a que la crisis no empeore y ponerles las cosas difíciles a los recién llegados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain