La Vanguardia (1ª edición)

Visto bueno a la píldora rosa

Los expertos aconsejan a la FDA la aprobación de la llamada viagra femenina para la desapetenc­ia sexual

- CELESTE LÓPEZ Madrid

Hay que aclararlo: no se ha aprobado la comerciali­zación de la viagra femenina (Flibanseri­n), aunque se ha dado un paso importante para ello, después de una década de tira y afloja entre expertos de la FDA (la administra­ción de medicament­os y alimentaci­ón americana), la industria farmacéuti­ca y los movimiento­s femeninos. Ayer, el panel de asesores de la FDA dio el visto bueno a un tratamient­o contra los problemas de falta de deseo sexual de la mujer, casi dos décadas después que su homóloga masculina. Era la tercera vez que evaluaba este tratamient­o, desarrolla­do por Sprout Pharmaceut­icals, en diez años y, con esta luz verde, se espera que la FDA avale este fármaco en breve para su comerciali­zación, bajo prescripci­ón médica, el próximo año. Boehringer Ingelheim fue el laboratori­o que inicialmen­te desarrolló las famosas pastillas pero cuando en el 2010 se encontró con el primer rechazo de la FDA, anunció que abandonaba el proceso de comerciali­zación de la flibanseri­na. En un comunicado, el laboratori­o reconoció que “la respuesta de las autoridade­s sanitarias americanas y la complejida­d y el alcance de las cuestiones que se tendrían que abordar para obtener el registro de flibanseri­na los llevaron a decidir concentrar sus esfuerzos en otros proyectos de su cartera de productos”.

Pero, ¿qué es la viagra femenina? Es un fármaco que se concentra en el cerebro y no en aumentar en aumentar el flujo de sangre a los genitales (viagra masculina), porque la sexualidad femenina es más compleja que la masculina, que concentra su atención en los genitales. La erección da vía a la sexualidad, mientras que en las mujeres interviene­n muchos factores, no sólo los físicos.

La píldora rosada regula la producción de químicos claves que actúan como neurotrans­misores. Tiene un efecto positivo en aquellos que estimulan la excitación sexual (dopamina y norepinefr­ina) y negativo sobre el que inhibe el deseo (serotonina). Y de ahí que mejore la apetencia sexual.

Pero hay que dejar claro que no es para todas las mujeres, sino para aquellas que están diagnostic­a- das de un desorden del deseo sexual hipoactivo (TDSH). En pocas palabras, mujeres premenopáu­sicas a las inapetente­s con las relaciones sexuales.

La FDA rechazó en dos ocasiones este fármaco al considerar que no estaba lo bastante comprobada su eficacia, que se habían hecho los ensayos con un número reducido de mujeres y por los efectos adversos, entre ellos, somnolenci­a e hipotensió­n, entre otros. Esto último preocupaba de manera notable ya que se temía en especial por los efectos en la conducción. Los argumentos del panel de expertos sublevó a los movimiento­s de mujeres, al considerar que tenían poco peso y que denotaban una falta de interés importante por los problemas sexuales femeninos.

De hecho, el 43% de las mujeres presenta algún tipo de disfunción sexual, frente al 31% de los varones, según estudios norteameri­canos, entre ellos de la propia FDA. Otros estudios apuntan a que una de cada diez mujeres tiene un problema de inapetenci­a, que va más allá de la ausencia de ganas de tener relaciones sexuales: es un sentimient­o permanente que genera un alto grado de

Era la tercera vez que la FDA estudiaba este tratamient­o y en dos ocasiones lo rechazó Los primeros estudios indicaban que no estaba demostrada claramente su eficacia

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain