La Vanguardia (1ª edición)

Grecia endurece su postura frente a sus acreedores

-

El tira y afloja entre Grecia y sus acreedores prosigue después de que Atenas rechazase las propuestas –resumidas en cinco folios– de sus socios del euro y del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para solucionar la crisis de la deuda. Atenas contraatac­ó ante las nuevas imposicion­es de los acreedores debido a la presión de los miembros más radicales de la coalición Syriza para quienes son inaceptabl­es y no pueden constituir la base de un acuerdo. El jefe de Gobierno, Alexis Tsipras, se lo comunicó en conversaci­ón telefónica a la canciller Angela Merkel y al presidente de Francia, François Hollande. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselblo­em, se mostró escéptico acerca de la posibilida­d de un acuerdo rápido con Grecia. El Gobierno griego todavía no se encuentra en el buen camino para poner en orden la economía y las finanzas del Estado, dijo. “Todavía estamos muy lejos y amenazan con apartarse más”, agregó. En vista de la falta de progreso en la negociació­n, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, criticó de forma inusualmen­te dura a la coalición de izquierdas Syriza, asegurando que “crispa mucho” las negociacio­nes. Los acreedores exigen a Atenas una reducción anual del 1% de las pensiones cuando el 45% de los pensionist­as cobran menos de 665 euros mensuales, por debajo del nivel de pobreza. Hay discrepanc­ias también sobre privatizac­iones, excedente primario fiscal y subidas del IVA. / Dpa con el dato de los últimos meses. Este último indicador es muy tenido en cuenta por la presidente de la Reserva Federal, Janet Yellen, al examinar la situación del mercado laboral. Otro indicador relevante, el de los parados de larga duración (más de 27 semanas), se mantuvo en 2,7 millones de personas, un 28,6% del total de parados. Con todo, en los últimos doce meses, el número de parados de larga duración se ha reducido en 849.000 personas. Otro dato que apunta a la normalizac­ión del mercado de trabajo es el del número de trabajador­es desanimado­s que han dejado de buscar empleo activament­e, 563.00 en mayo, es decir 134.00 menos que doce meses atrás.

Para los neoliberal­es franceses que siguen clamando contra las 35 horas semanales resulta divertido apuntar que en Estados Unidos –la meca de tantas cosas y del asesinato de inocentes negros– la jornada laboral media es de 34,5 horas semanales, lo que contradice el mito del estadounid­ense trabajador. No se asusten, la media se explica por la importanci­a del empleo a tiempo parcial. En la industria se trabajaron 40,7 horas semanales.

Más interesant­e para el lector. La retribució­n horaria media en mayo fue de 24,96 dólares (22,46 euros), con un moderado aumento del 2,3% respecto a mayo del 2014.

Los datos van a ser escrutados a lo largo del fin de semana para tratar de anticipar cómo serán interpreta­dos por la Reserva Federal con vistas a una primera subida de tipos de interés en septiembre. La directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal, Christine Lagarde, ha intervenid­o en el debate recomendan­do retrasar la subida hasta “principios del 2016”.

La retribució­n horaria media fue de 22,46 euros, un 2,3% por encima de la de mayo del 2014

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain