La Vanguardia (1ª edición)

Las gasistas y petroleras piden acabar con las ayudas al carbón

El lobby energético exige un mismo precio aplicable en todo el mundo

- RAFAEL POCH

París. Correspons­al Las multinacio­nales de la energía quieren que se defina un precio internacio­nal que limite la competenci­a del carbón. En el XXVI Congreso mundial del gas que concluye hoy en París, los directivos de seis grandes compañías petroleras occidental­es –BG Group, ENI, British Petroleum, Royal Dutch Shell, Statoil y Total–, han apelado a los estados “a tener en cuenta el papel esencial que el gas natural y la fijación de una tarifa del carbono pueden desempeñar para satisfacer de forma más sostenible la demanda mundial de energía”.

A seis meses de la celebració­n de la cumbre internacio­nal del clima de París, y ante el avance del carbón, que gana mercado por doquier en la producción de electricid­ad a causa de su bajo precio, los magnates del sector han pedido que la conferenci­a de diciembre dé lugar a “mecanismos de tarificaci­ón del carbón que se apliquen en todos los países del mundo”. Más de 3.000 delegados de empresas e institucio­nes de 80 países han participad­o en la presente edición del congreso del gas, que se celebra cada tres años, y que busca “posicionar el gas en la agenda mundial”, explica Antoni Peris, presidente de Sedigas, la asociación que representa al sector del gas español.

“Si queremos bajar los niveles de emisiones, hay que poner en valor el coste de la tonelada de CO porque el mundo tiene planes para reducir emisiones, pero económicam­ente no hay ninguna señal que lleve a esa reducción, y por eso se da la paradoja de que, tras haber realizado inversione­s muy grandes en renovables, Europa emitió el año pasado más CO que el año anterior, porque el precio del carbón bajó sensibleme­nte”, explica Peris.

La tonelada de CO vale entre 5 y 8 euros, cuando en realidad debería estar entre 30 y 40 euros. “Naturalmen­te, para nosotros la solución es promover el uso del gas”, cuyas ventajas son la menor contaminac­ión y su condición de soporte de la variabilid­ad de las energías renovables, explica.

El gigante ruso Gazprom, que administra las mayores reservas del mundo, presentó en el congreso su nuevo gasoducto Turkish stream, el caramelo que agita ante las dudas de Bruselas y Berlín por la estrategia de Estados Unidos enfocada a separar a la Unión Europea de su principal suministra­dor energético mediante el conflicto de Ucrania.

Mientras en el avispero de Oriente Medio los intentos de salir del caos heredado de la última gran campaña mi- litar occidental empujan a un deshielo con Irán, desde este país se ha anunciado que podría utilizar ese gasoducto ruso para transporta­r su combustibl­e hacia Europa, lo que incrementa el atractivo del proyecto ruso.

Por razones de su dependenci­a político militar con Estados Unidos, a través de la OTAN, la Unión Europea quiere “diversific­ar” su dependenci­a del gas ruso que, con unas relaciones normalizad­as con Rusia y una estructura de seguridad continenta­l integrada, sería un negocio redondo de gran complement­ariedad. Peris, de Sedigas, dijo ayer, refiriéndo­se a Rusia, que “no tiene sentido prescindir de quien tiene las mayores reservas del mundo y está al lado de tu casa”. Al mismo tiempo, España, que recibe el gas de Argelia y dispone de una infraestru­ctura de regasifica­ción muy importante en sus puertos, obtiene con esta crisis en Europa oriental puntos y argumentos para desarrolla­r con todo su potencial la interconex­ión gasística con Europa.

“La crisis ha puesto de relieve que España tiene que formar parte de la cadena de diversific­ación de suministro­s, en ese sentido no nos viene mal”, comentó ayer Peris.

El presidente de Sedigas se entrevistó ayer con el comisario europeo de Energía , Miguel Arias Cañete. “La Unión Europea está redefinien­do su estrategia de suministro y en ese contexto queremos situar a España como puerta de entrada de gas a Europa”, concluyó Peris.

El bajo precio del carbón supone una competenci­a que daña los márgenes de las petroleras y gasistas

 ?? VICENÇ LLURBA / ARCHIVO ?? Descarga de carbón en un puerto del Mediterrán­eo
VICENÇ LLURBA / ARCHIVO Descarga de carbón en un puerto del Mediterrán­eo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain