La Vanguardia (1ª edición)

“He ofrecido a PP y PSOE ir a una mayoría alternativ­a en Catalunya”

Albert Rivera, presidente de Ciudadanos

- ISABEL GARCIA PAGAN

El despacho de Albert Rivera (Barcelona, 1979) en el Parlament es el de un líder político en tránsito. Más aún después del éxito de Ciudadanos el 24-M. Un cartel con el I have a dream de Martin Luther King y una alfombra morada –“de antes de que existiera Podem”– parecen el único elemento personal. Pero los ocho años que lleva en la Cámara catalana lo han convertido en la mejor plataforma de lanzamient­o. Deja la cartera, las llaves y el móvil en una bandeja para ir a votar. Si alguien importante llama, ahora sí, puede esperar.

¿Ciudadanos es Albert Rivera?

Eso cambiará. Hasta ahora decían que sólo conocían al presidente del grupo parlamenta­rio en Catalunya y es que era el único que teníamos. Hacemos partido entrando a las institucio­nes. Algunos nos llevan 30 años de ventaja o desventaja.

Son un partido relativame­nte nuevo, que ha de tomar decisiones clave en pocos días.

Ahora tenemos 1.570 concejales, 756 grupos locales en toda España, estamos en 12 parlamento­s autonómico­s. Los partidos nuevos nos tenemos que adaptar a estar en las institucio­nes y dialogar, y los viejos, tienen que acostumbra­rse a que se ha acabado el monólogo.

Van hacia una estructura de cargos electos.

La política del futuro será más de cargos electos que de partidos. Y somos nuevos pero no novatos. Tenemos una experienci­a parlamenta­ría de 8 años, en una cámara compleja como es la catalana.

Esta semana se ha reunido con Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Todos llaman a su puerta.

Lo pidieron ellos, pero hace tiempo que abogábamos por un diálogo normalizad­o. Con Pablo Iglesias, lo más lógico será reunirnos también. Hay cuatro partidos principale­s que tenemos que llegar a acuerdos en temas de Estado y estar en desacuerdo con otros temas.

Pero el PP descarta dialogar con Iglesias.

Igual que en la transición mucha gente no comprendió lo que pasaba hasta que pasó, estamos en un momento, salvando todas las distancias, en el que el cambio político se está llevando a cabo sin que nos demos cuenta. El diálogo tiene que dejar de ser noticia. Tenemos que aprender de la transición.

¿Ese es su referente?

Por suerte estamos mucho mejor, pero la situación política se parece. También había cuatro partidos: UCD, AP, PCE, PSOE. No era tan diferente. La Constituci­ón les obligó en todos a sentarse en la mesa, estuvieron los pactos de la Moncloa... veo similitude­s, otra cosa es que seamos capaces de estar a la altura.

¿Qué se podría repetir?

Sería muy sano plantear unos pactos de la Moncloa de reactivaci­ón económica, regeneraci­ón democrátic­a y cohesión social.

¿Con los pactos, Ciudadanos estará más cerca de la derecha o la izquierda?

Es una conclusión que se sacará pero es absurdo, no entraremos en ningún gobierno. Aspiro a que España sea un país en que se pueda llegar a acuerdos para regenerar la vida pública sin que eso comporte un cambio ideológico.

Las condicione­s de Ciudadanos son claras y públicas, pero hay sillas en juego. ¿Renuncian?

Un gobierno tiene que ser un presidente con un equipo. La idea de que haya tres partidos, o dos o cuatro puede ser contraprod­ucente. Tenemos el ejemplo de los tripartito­s. Fueron unos “artefactos” como dijo el propio Ernest Maragall. Lo mejor es tener un equipo estable en el Gobierno. Sí que tiene que haber una estabilida­d parlamenta­ría que permita que un gobierno gobierne.

¿Después de las elecciones generales mantendrá la idea?

Ahora sí. No sé si de aquí a 8 años, 12 o 20, estaremos preparados para coalicione­s de gobierno como en Holanda o Alemania. Para la legislatur­a próxima es más sensato para España un gobierno estable con acuerdos puntuales que tripartito­s.

Con Rajoy habló de Catalunya.

También con Pedro Sánchez. Les ofrecí la posibilida­d de que Ciudadanos tenga un papel decisivo si no hay una mayoría absoluta CiUERC.

¿Una mayoría alternativ­a?

No digo que sea ideal, pero Catalunya no se puede permitir seguir en esta ruta independen­tista. Hace falta una alternativ­a autonomist­a, regeneraci­ón democrátic­a y un modelo inclusivo. Ciudadanos quiere que en Catalunya haya un cambio de gobierno, un proyecto que defienda la autonomía, que podamos tener el mismo derecho que otras comunidade­s de reivindica­r cuestiones necesarias para nuestro día a día, como la financiaci­ón, las infraestru­cturas... ¿Una financiaci­ón diferencia­da? No. Nuestro planteamie­nto es de carácter federal. No un modelo de privilegio ni cupos.

¿Quiere acabar con el concierto vasco? Cuando se debatió el pacto fiscal en el Parlament nuestra propuesta ya decía que las provincias vascas y Navarra se incorporar­an en el modelo común. Lo curioso es que para los de la España nos roba la solidarida­d de vascos y navarros es tabú. Tampoco PP y PSOE dicen lo mis- mo en todas partes. Algunos aspiran a tener este privilegio y otros a que no haya privilegio­s pero sí un mejor modelo de financiaci­ón.

A pesar de todo, el problema no desaparece­rá.

El problema es que un 30-35, 25% de catalanes que quieren separarse de España y Europa. También hay muchos catalanes que queremos seguir juntos dentro de una España que funcione. Creo que es un objetivo común incluso de muchos independen­tistas, en el sentido económico y político.

“Una coalición puede ser contraprod­ucente, no sé si dentro de 8 años, o 20, estaremos preparados” “Sería sano unos pactos de la Moncloa de cohesión social, regeneraci­ón y reactivaci­ón económica” “Si España funciona, el independen­tismo seguirá existiendo, pero con cuotas del 20%” “Presidir la Generalita­t me hace ilusión, pero soy consciente de la situación que vive el país”

¿Es la oferta de Ciudadanos para Catalunya?

Estamos creciendo por qué hay gente que quiere un partido reformista que defienda una España diversa y al mismo tiempo unida y que reenganche a muchos catalanes al proyecto común. Soy optimista. Si España funciona, el independen­tismo seguirá existiendo pero con cuotas del 20-25%.

A partir del día 22 de junio tiene que decidir si es candidato a las catalanas o a las generales. ¿Le gustaría más ser presidente de la Generalita­t o del Gobierno?

Llevo muchos años aquí presentánd­ome para ser presidente de la Generalita­t. Reconozco que me hace mucha ilusión, pero también soy consciente de la situación que vive el país. Ilusión no es la palabra, no hago todo el que hago para ser presidente del gobierno, si no para qué las cosas cambien y se pueden cambiar presidiend­o un gobierno, influyendo... El problema no es quién gobierna si no cómo se gobierna.

¿Qué porcentaje de votos atribuye a su presencia mediática?

El señor Mas sale más que yo en la tele y ha perdido muchos votos. El señor Rajoy igual. No depende de cuánto salgas, sino de lo que hagas.

¿Sufre por la sobreexpos­ición?

Después de 8 años en el Parlamento, me lo planteo como un crecimient­o, no como una novedad. Lo llevo bastante bien: uno no tiene vértigo si no mira hacia abajo.

El crecimient­o del partido supone mucho más dinero y las cuentas de Ciudadanos ya estuvieron en el punto de mira...

Estamos muy tranquilos. Tendremos más asesoría jurídica y más controles, no tiene mayor complicaci­ón. Habrá más ingresos pero no seremos nuevos ricos.

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Albert Rivera decidirá pasado el 22 de junio si es candidatos a las elecciones generales o a las catalanas
ÀLEX GARCIA Albert Rivera decidirá pasado el 22 de junio si es candidatos a las elecciones generales o a las catalanas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain