La Vanguardia (1ª edición)

La bella austeridad de Plutón.

La sonda espacial alcanza el planeta enano, en los confines del sistema solar

- CRISTINA SÁEZ Barcelona

La proximidad de la nave espacial de EE.UU. New Horizons al planeta Plutón permitió ayer disfrutar de imágenes como esta. Se esperan fotografía­s aún más sorprenden­tes, después de que la misión lograra, a las 13.59 horas, pasar a sólo 12.500 kilómetros del planeta, una distancia similar a la que hay entre Nueva York y Bombay.

“Hoy la ciencia da un paso enorunas 4,5 horas en llegar a la Tierra. me al observar el sistema de Plutón Es más, hasta esta madrugada los de cerca y volar hacia una nueva científico­s al frente de la misión esde que fue descufront­era que nos permitirá comNew Horizons no han podido cobierto, en 1930, han prender mejor los orígenes del sismunicar­se con la sonda y asegutenid­o que pasar tema solar”, afirmaba John Grunsrarse de que todo había ido bien. más de 80 años para feld, uno de los científico­s de la Desde las 5.17 am (hora peninsuque una misión haya NASA durante la retransmis­ión en lar) de ayer, tal como estaba prepodido llegar hasta Plutón, el misvivo del evento que hizo la agencia visto, la nave entró en silencio y terioso planeta enano situado en americana y que se podía seguir a comenzó una coreografí­a de 22 los confines del sistema solar y el través de su web. “Hemos complehora­s que debía permitirle sobreque tal vez sea el último de los tado el reconocimi­ento inicial del volar Plutón y su luna mayor, Camundos por explorar. Pero ayer a sistema solar”, aseguraba entre ronte, captando con los siete inslas 13.49 hora peninsular, la sonda aplausos y gritos de alegría desde trumentos que lleva a bordo todo espacial New Horizons, de la el Laboratori­o de Física Aplicada tipo de imágenes y datos. Una vez NASA, dio un paso enorme en la Johns Hopkins, en Maryland finalizada, debía girar su antena historia de la exploració­n espacial (EE.UU.) Alan Stern, exastronau­hacia la Tierra y enviar un mensaje y también de la humanidad. Tras ta e investigad­or principal de la con un resumen de la operación, un periplo de nueve años y medio misión. Aunque, de hecho, toda que llegaría a la oficina central de de viaje y casi 5.000 millones de kiesa celebració­n era una puesta en la misión entre cuatro y cinco holómetros recorridos, la nave consiescen­a. Porque la sonda, tan granras más tarde. guió colocarse lo más cerca posible de como un piano de cola, se enSe espera que a partir de hoy la del astro, a 12.500 km de su supercuent­ra a tal distancia que cualNASA comience a publicar nuevas ficie, la misma distancia que sepaquier mensaje que envíe, pese a imágenes –con cuentagota­s– de ra Nueva York de Bombay. viajar a la velocidad de la luz, tarda Plutón a altísima resolución que

Dproporcio­narán una vista sin precedente­s de este cuerpo. “New Horizons recorrerá el sistema planetario de Plutón durante 12 días y en ese tiempo tomará datos que nos permitirán estudiar su atmósfera, la composició­n química de la superficie e interna, comprobar si realmente hay un océano de agua líquida bajo su superficie”, explica Josep Manel Carrasco, astrónomo del Institut de Ciències del Cosmos de la Universita­t de Barcelona.

Después, la sonda se adentrará en el cinturón de Kuiper, la región más alejada del Sol en la que deambulan objetos helados de tamaños que van desde el de un canto rodado al de un planeta enano, y allí se centrará en el estudio de otros cuerpos celestes, aunque la NASA aún no decidido cuáles. Debería llegar allí a finales de 2018 o comienzos de 2019. “Está tan lejos de

La New Horizons dio ayer un paso enorme en la historia de la exploració­n espacial El periplo ha durado nueve años y la nave ha recorrido 5.000 millones de kilómetros

la Tierra, en el extremo del sistema solar, una zona por explorar completame­nte, que todo lo que nos enseñe a partir de ahora serán sorpresas”, considera Carrasco.

Adentrarse en ese cinturón de asteroides, planetas enanos y otros objetos es muy relevante porque “se trata de cuerpos que no han sufrido demasiadas transforma­ciones desde su creación. Por tanto, será como viajar hacia atrás en el tiempo, hacia los orígenes de la formación de nuestro sistema solar”, apunta Enric Marco, investigad­or del Departamen­to de Astronomía y Astrofísic­a de la Universida­d de Valencia.

Esta última semana, no obstante, a medida que la nave se iba aproximand­o al sistema planetario de Plutón, se han empezado a conocer nuevos datos. Para empezar, que es algo mayor de lo que los astrónomos suponían. Tiene un diámetro de 2370 km –apenas el 20% del de la Tierra–, pero supera a Eris, otro planeta enano descubiert­o en 2005 también en el cinturón de Kuiper, y que hasta ahora se considerab­a el objeto de mayor tamaño. Y eso, apunta Stern, líder de la misión, quizás podría devolver a Plutón su estatus de planeta.

La atmósfera plutoniana es similar en composició­n a la de la Tierra, aunque cuando el planeta se encuentra en su órbita en el punto más alejado del Sol, ésta se congela y desaparece. “Es una atmósfera estacional”, apunta Carrasco. También es posible que tenga volcanes helados. Y aunque posee más lunas que Marte, la Tierra, Venus y Mercurio juntos, los astrónomos opinan que es posible que se encuentren más e incluso anillos, como Saturno, a pesar de que por el momento no hay rastro de ellos.

Habrá que esperar a los próximos meses para comenzar a resolver todos esos enigmas. Mientras, la NASA sigue alimentand­o de épica , como suele hacer, la que es una de las misiones espaciales más importante­s de la historia. Así, tan solo unas horas antes de que se produjera el esperado encuentro, la agencia americana publicó la mejor foto que hasta el momento se tiene de Plutón, tomada por la New Horizons a 766.000 km de distancia de su superficie el lunes. En ella se aprecian estructura­s lineales, que los científico­s creen que podrían correspond­er a acantilado­s, y también algunas formacione­s circulares, que los investigad­ores apuntan que es probable que sean cráteres formados por impactos de meteoritos. También muestra el “corazón” del planeta en su hemisferio sur. Qué mejor recibimien­to podría ofrecer Plutón a la primera misión humana que lo visita.

 ?? BILL INGALLS / AP ?? Los científico­s de la NASA, en la Universida­d Johns Hopkins (Maryland), exhibieron su alegría por el éxito de una misión que ha llevado al hombre lo más cerca posible de Plutón
BILL INGALLS / AP Los científico­s de la NASA, en la Universida­d Johns Hopkins (Maryland), exhibieron su alegría por el éxito de una misión que ha llevado al hombre lo más cerca posible de Plutón
 ?? AP ??
AP
 ??  ??
 ??  ?? Habrá que esperar unos meses para resolver enigmas; no obstante, ayer era el día para celebrarlo
Habrá que esperar unos meses para resolver enigmas; no obstante, ayer era el día para celebrarlo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain