La Vanguardia (1ª edición)

La oposición admite la importanci­a del 27-S pero rechaza que sea plebiscita­rio

Los partidos preparan a contra reloj las elecciones con muchas caras nuevas

- IÑAKI ELLAKURÍA JAUME V. AROCA

Una vez convocadas ayer por la noche las elecciones del 27-S los partidos han puesto la maquinaria electoral en marcha y en las próximas semanas se conocerán los detalles de su programa electoral y las candidatur­as al completo. La mayoría de las formacione­s que concurren a las próximas elecciones autonómica­s niegan que la cita del 27-S, los terceros comicios catalanes en cinco años, tenga un carácter plebiscita­rio pero sí coincidier­on en subrayar ayer su importanci­a para el futuro de Catalunya y el conjunto de España. Federalism­o y más izquierda. La candidatur­a del PSC que encabeza Miquel Iceta afronta las elecciones con una propuesta que se apoya en Madrid y Barcelona. “Queremos una Catalunya mejor y una España diferente”, plantean los socialista­s catalanes para revertir unos sondeos que son todo menos halagüeños para sus intereses. Y eso pasa irreversib­lemente por un buen resultado en las elecciones catalanes que impulse la candidatur­a de Pedro Sánchez a la presidenci­a del Gobierno. Sólo así, con un presidente socialista en la Moncloa, aseguran en el PSC, será posible abordar la reforma federal de la Constituci­ón. Por esta razón la presencia del líder del PSOE en Catalunya, y otros destacados miembros del partido, en la precampaña y campaña será constante. Además del federalism­o, el PSC quiere dar un giro social a sus políticas y ha apostado por colocar de escuderos de Iceta a dos jóvenes valores del partido con pedigrí izquierdis­ta, Eva Granados y Ferran Pedret, en un intento de frenar una posible fuga de votos hacia la coalición de confluenci­a de izquierdas Catalunya Sí que es Pot. El efecto Albiol. El PP catalán afronta el 27-S con energías renovadas después de la elección in extremis de un nuevo candidato, Xavier García Albiol, en sustitució­n de Alicia Sánchez-Camacho. Con la presencia de Albiol, político muy querido por las bases populares y cuyo discurso directo y sin matices no deja indiferent­e, esperan convertirs­e en el referente de la oposición al separatism­o y convencer a los 470.000 catalanes que votaron popular hace dos años. El PP, que contará con la presencia del presidente Mariano Rajoy, y otros miembros del Ejecutivo, en precampaña y campaña, exhibirá músculo institucio­nal para subrayar que sólo ellos, desde el Gobierno central, pueden parar en seco la hoja de ruta independen­tista. Albiol renovará la lista al Parlament, marcando así distancias con al etapa de Sánchez-Camacho. Alejando Fernández será el uno por Tarragona y Marisa Xandri la cabeza de cartel por Lleida. Enric Millo repetirá en Girona y la tertuliana Esperanza García, el fichaje mediático. La alternativ­a de centro. Ciutadans encara la nueva cita electoral con la esperanza, basada en los buenos sondeos que manejan, de convertirs­e en la segunda fuerza política del Parlament detrás de la lista unitaria soberanist­a. Sin la presencia de Albert Rivera como candidato –concurrirá a las generales–, la responsabi­lidad ha recaído en la joven Inés Arrimadas, la única mujer candidata del 27-S. La apuesta de C’s busca seducir a las clases medias y urbanas con una oposición frontal al proyecto independen­tista de Mas, que asimismo combina con políticas de centroizqu­ierda, en las que destacan las rebajas de impuestos a las Pymes y autónomos así como planes de choque contra la exclusión social. La apuesta de Rivera por liderar la candidatur­a na- ranja a las elecciones generales, que en un principio causó preocupaci­ón en destacados representa­ntes de la sociedad civil y económica, al ser él el líder antisobera­nista mejor valorado, no reducirá su presencia en Catalunya. Rivera se volcará en la campaña del 27-S como cualquier otro candidato. La pereza de ser segundos. Quien haya podido conocer los entresijos de la creación de Barcelona en Comú y de Catalunya Sí que es Pot habrá llegado a la conclusión de que ambas candidatur­as, herederas de las corrientes de fondo que han cambiado la política en Catalunya, son distintas en cosas fundamenta­les. En la candidatur­a autonómica del 27-S no hay ni el mismo entusiasmo, ni el mismo arrojo con el que sí se construyó la exitosa fórmula de Barcelona en Comú. Ocurre que la lista de

Lluis Rabell –que ayer anunció que ya ha cerrado los nombres de la candidatur­a, que ahora se someterá a validación de las fuerzas que concurren en ella– fue pensada para ganar unas elecciones que, a su parecer, no son plebiscita­rias, pero sí decisivas para cambiar el mapa política catalán. Así lo creyeron durante algunas semanas en Iniciativa y en Podemos hasta la aparición de Junts pel Sí. Tras la emergencia de la gran coalición, Rabell pugnará por un segundo puesto en el mejor de los casos. Hay desánimo antes de empezar. Habrá que ver si a la vuelta de las vacaciones –porque una buena parte del equipo sí hará vacaciones– algo cambia. Por ahora, falta pulso.

Unió y la esencia de CiU. Ramon Espadaler, y con él todo cuanto ha quedado de Unió tras la ruptura con CDC, se ha lanzado a una campaña singular: van solos –cuando casi nadie va solo–, con sus propias siglas – cuando muchos las han cambiado o aparcado– y con un programa ya conocido –cuando la mayoría lo ha adaptado en la forma y en el fondo a los tiempos que corren–. Unió comparece el 27-S como aquellos que no se han movido del lugar en el que estaban mientras sí lo han hecho el resto de fuerzas políticas. En cierto sentido han hecho del no moverse su virtud. Son el tarro de las esencias del statu quo catalán de los últimos treinta años encarnado por CiU en la convicción de que ese rol, a la postre, les puede granjear un buen resultado electoral. Esta posición conservado­ra les sirve además para poder señalar a sus antiguos aliados –CDC– como los que se han salido de la escena de la centralida­d catalana y se han aliado con el enemigo de toda la vida que, advierte a quien quiera escucharle­s, no es de fiar.

Lluís Rabell Catalunya Sí que es Pot

“El 27-S no será plebiscita­rio, no suscita consenso en Catalunya ni en el resto del Estado”

Inés Arrimadas Ciutadans

“Tenemos la posibilida­d de ganar al independen­tismo. El 27-S se celebrarán las elecciones autonómica­s más importante­s”

Xavier García Albiol PP de Catalunya

“No son plebiscita­rias, son las autonómica­s más importante­s de la historia. Servirán para rebelarse contra los independen­tistas”

Ramon Espadaler Unió

“No vamos a estar con los independen­tistas, no contarán con nuestro apoyo, pero tampoco estaremos con el PP y C’s”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain