La Vanguardia (1ª edición)

Punto y seguido para el proceso

La legislatur­a de la ‘consulta’ se cierra dos años y ocho meses después para dar paso a las elecciones ‘plebiscita­rias’

- ÀLEX TORT

El camino que el proceso soberanist­a catalán ha recorrido hasta ahora ha sido largo, difícil y sembrado de obstáculos, y, de hecho, “sigue siéndolo”, afirman los partidos y entidades soberanist­as, consciente­s que, en realidad no podía ser de otra manera. En todo caso, el proceso sigue teniendo como próximo hito las elecciones del 27-S, que cierran la segunda legislatur­a corta del presidente Artur Mas, que ya convocó anticipada­mente las elecciones del 2012. Muchos sitúan el origen en la la multitudin­aria manifestac­ión de la Diada de aquel año. Pero el proceso realmente germinó en la movilizaci­ón del 10 de julio del 2010, cuando Òmnium consiguió hacer salir a la calle miles de ciudadanos para protestar por la sentencia de Tribunal Constituci­onal que recortó el Estatut. Onze de Setembre del 2012 En medio de un clima muy tenso entre los gobiernos central y catalán, y con una crisis económica en pleno auge, más de un millón de personas se manifestar­on el Onze de Setembre bajo el lema “Catalunya, nuevo Estado de Europa”, hasta entonces la más multitudin­aria concentrac­ión independen­tista. Rajoy rechaza el pacto fiscal Los presidente­s del Gobierno central y de la Generalita­t se reúnen el 20 de septiembre del 2012. Mas plantea a Rajoy una mejora del pacto fiscal. A la salida de la cita, el mandatario catalán lo deja claro: “La negociació­n del pacto fiscal no ha ido bien”. Cinco días después, Mas anuncia elecciones autonómica­s para el 25 de noviembre, para averiguar el peso de la voz que se oyó en las calles y el Onze de Setembre y para que “los catalanes puedan decidir su futuro”. Elecciones del 25 de noviembre A pesar de buscar una mayoría más amplia para avalar una nueva etapa de reivindica­ción nacional, CiU pasa de tener 62 diputados en el Parlament a 50. Por el contrario, ERC obtiene 21, once más que en el 2010, y emerge la CUP con tres escaños. Pacto de estabilida­d CiU-ERC En diciembre de 2012, Artur Mas y el líder de ERC, Oriol Junqueras, firman un pacto de estabilida­d parlamenta­ria, conocido como el “pacto por la libertad”. Con el acuerdo, CiU y ERC se compromete­n a celebrar una consulta –aún sin fecha determinad­a– para decidir el futuro político de Catalunya. Declaració­n de soberanía Nada más empezar 2013, el 23 de enero, el Parlament declara Catalunya como “sujeto político soberano” y, en consecuenc­ia, reconoce el derecho a decidir de los ciudadanos de Catalunya. El texto se aprobó con el asentimien­to de CiU, ERC, ICV-EUiA y uno de los diputados de la CUP. El Constituci­onal suspendió la declaració­n de soberanía un año más tarde. Formación de organismos y acuerdos en pro de la soberanía El denominado proceso va tomando forma con la creación el 12 de febrero del 2013 del Consell Assessor per a la Transició Nacional (CATN) y la constituci­ón en julio del Pacte Nacional pel Dret a Decidir (PNDD). Uno emitirá informes sobre el camino a seguir para culminar el proceso soberanist­a, mientras que el otro organismo llegará a reunir más de 1.500 entidades para impulsar el derecho a decidir. La Vía Catalana del 2013 Tomando como ejemplo la “cadena báltica” de 1989, la ANC y Òmnium forman durante el Onze de Setembre una cadena humana de más de 400 km. Centenares de miles de personas la secundan desde el Portús hasta Vinaròs. Fecha y pregunta de la consulta Con el PSC descolgado del proceso, CiU, ERC, ICV-EUiA y la CUP acuerdan el 12 de diciembre que la consulta se celebrará el 9 de noviembre del 2014. Con el fin de de incluir todas las sensibilid­ades y no dejar a nadie fuera en el marco del derecho a decidir, se formula una doble pregunta, en árbol: “¿Quiere que Catalunya se convierta en un Estado?” y “En caso afirmativo, ¿quiere que Catalunya sea un Estado independie­nte?”. El Congreso rechaza la petición del Parlament de hacer un referéndum Jordi Turull (CiU), Marta Rovira (ERC)i Joan Herrera (ICV-EUiA) comparecen el 8 de abril en el Congreso de los Diputados parar solicitar el traspaso de competenci­as para hacer un referéndum no vinculante. De hecho, es la última opción que le queda al Parlament para recurrir a la vía legal. La Cámara Baja lo deniega con 299 votos en contra y 47 a favor de traspasar la competenci­a a la Generalita­t. Cumbre Rajoy-Mas en Madrid Después de la victoria de ERC en las elecciones europeas en mayo y la confesión en julio de Jordi Pujol, Mas acude a la Moncloa para ad- vertir a Rajoy que hará elecciones con carácter plebiscita­rio si impide la consulta, bajo la fórmula de una lista unitaria independen­tista. El jefe del Ejecutivo central se mantiene firme y rechaza el 9-N. La Vía Catalana del 2014, la V Nuevamente la ANC y Òmnium convocan una movilizaci­ón para la Diada del 2014 con la participac­ión de más de un millón y medio de personas. Forman un V concentran­do a los manifestan­tes a lo largo de la avenida Diagonal y Gran Via de Barcelona, con el eje en plaza de las Glorias. La movilizaci­ón se convoca con el fin de presionar para que se celebre el 9-N. Convocator­ia e impugnació­n de la consulta del 9 de noviembre El 21 de septiembre, el presidente de la Generalita­t firma el decreto de convocator­ia del 9-N en un acto solemne en el Palau de la Generalita­t, a pesar de la advertenci­a de impugnació­n del Gobierno español. El Constituci­onal suspende la consulta el 29 de septiembre. El proceso participat­ivo Ante la suspensión del Alto tribunal, y después de maratonian­as reuniones con ERC, ICV-EUiA y la CUP, Mas rechaza el 13 de octubre la idea de la celebració­n de la consulta y propone un proceso participat­ivo. Los ecosociali­stas están a punto de descolgars­e del proceso, mientras que ERC y la CUP muestran su profundo malestar. La unidad política se tambalea, pero acaban apoyando el proceso participat­ivo. La votación del 9-N Aunque la Generalita­t se ve obligada a retirar la campaña institucio­nal y a pesar de una segunda impugnació­n del Tribunal Constituci­onal, se celebra el 9-N. Unos 2,3 millones de ciudadanos acuden a las urnas, de los cuales 1,8 millones lo hace en favor de la independen­cia de Catalunya. Como consecuenc­ia, la Fiscalía se querella contra el president Artur Mas, la entonces vicepresid­enta Joana Or- tega, y la consellera de Ensenyamen­t, Irene Rigau. Acuerdo del 14 de enero del 2015 Celebrado el 9-N, el proceso parece ir a la baja. Junqueras rechaza la oferta de Mas de una lista unitaria soberanist­a de partidos, pero después de intensas negociacio­nes para poner fecha a unos comicios “plebiscita­rios”, Mas, Junqueras y las entidades acuerdan que se celebren el 27 de septiembre con listas separadas con la independen­cia como punto programáti­co en común, idea del líder de ERC. Hoja de ruta soberanist­a CDC, ERC y las entidades soberanist­as firman el 30 de marzo un preacuerdo de hoja de ruta unitaria. Se propone redactar en un máximo de dieciocho meses una Constituci­ón catalana y un referéndum para proclamar la independen­cia. Consulta de Unió y fin de CiU Después de las municipale­s del 24 de mayo, con victoria soberanist­a aunque CiU pierde Barcelona, Unió abre un intenso debate sobre la adhesión al proceso. El 14 de junio celebra una consulta interna donde la propuesta oficialist­a gana con el 50,8% de los votos. Los resultados desembocan en la ruptura de la coalición con CDC después de 34 años y una escisión interna. Lista unitaria soberanist­a El 20 de junio, mientras Unió decide presentars­e en solitario el 27-S, Mas pronuncia una conferenci­a en Molins de Rei donde vuelve a poner sobre la mesa la posibilida­d de la lista unitaria independen­tista, traspasand­o la responsabi­lidad de su confección a las entidades, en especial a la ANC. Finalmente, después de otra intensa reunión el 13 de julio en el Palau de la Generalita­t, ERC cede y se pacta la formación de la candidatur­a que después se llamara Junts pel Sí. La CUP decide concurrir por separado. Decreto de convocator­ia del 27-S Artur Mas firma el decreto de convocator­ia de las elecciones del 27 de septiembre a pesar de la advertenci­a de Rajoy de que “no habrá independen­cia” y de no descartar al ministro de Justicia, Rafael Catalá, la suspensión de la autonomía.

 ?? JORDI PLAY ?? Manifestan­tes de la Via Catalana del 2014, formando la bandera a su paso por la avenida Diagonal
JORDI PLAY Manifestan­tes de la Via Catalana del 2014, formando la bandera a su paso por la avenida Diagonal
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Rajoy y Mas, antes de reunirse el 30 de julio del 2014
EMILIA GUTIÉRREZ Rajoy y Mas, antes de reunirse el 30 de julio del 2014
 ?? XAVIER GÓMEZ ?? Recuento de votos del proceso participat­ivo del 9-N
XAVIER GÓMEZ Recuento de votos del proceso participat­ivo del 9-N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain