La Vanguardia (1ª edición)

Soria avisa de que vigila la fuerte subida de la electricid­ad

El precio mayorista compromete la promesa de una bajada

- CONCHI LAFRAYA Madrid

El precio del mercado eléctrico alcanzó los 54,73 euros megavatio hora el pasado mes de junio, lo que se sitúa en el precio más alto en un mes de junio desde el año 2010. Estos se debe a que los combustibl­es fósiles, es decir, tecnología­s como el carbón y los ciclos combinados, están entrando con mayor fuerza en la composició­n de los precios este verano.

Y algo similar ha sucedido en el último mes. En concreto, en julio, el carbón representó el 25,4%; la nuclear, el 20,2%; los ciclos combinados, el 14,3% y la cogeneraci­ón, el 9,4% de la generación. Por el contrario, la eólica sólo aportó el 12,9%, la hidráulica, el 8,5% y la solar fotovoltai­ca, el 3,7%, como publicó ayer La Vanguardia.

Con esta realidad, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, apuntó ayer que se mantendrá “vigilante”, puesto que las subidas de precio durante el mes de julio han empañado el recorte del 4% de los peajes eléctricos aplicados desde el 1 de agosto, cuyo objetivo era reducir la factura eléctrica un 2,2% los últimos cinco meses de año.

Soria subrayó que tanto el Gobierno, como el propio regulador “velan para que las reglas de la competenci­a se cumplan” y no se produzcan “distorsion­es que puedan afectar al precio”. En su opinión, “las condicione­s meteorológ­icas no están favorecien­do una mayor generación de renovables, ya que hay poco viento y poco sol, y por lo tanto, poca eólica y solar”. Y en su opi- nión, “esta circunstan­cia, junto a una demanda desconocid­a en verano en varios años provoca subidas en la parte del mercado del recibo de la luz”.

Según los datos que maneja la Asociación Empresaria­l Eólica, la demanda eléctrica acumula un alza del 3,3% en lo que transcurre de año, pero en el último mes se ha disparado un 11%.

Al ser preguntado Soria acerca de la evolución del recibo a lo largo del 2015 y de si se producirá una bajada con respecto al ejercicio anterior, consideró “prematuro” realizar un vaticinio. “Creo que a lo largo de este ejercicio, cuando acabe el año en el mes de diciembre habremos tenido un comportami­ento similar a lo que fue el año 2014”, indicó el ministro.

En todo caso, rebajó las expectativ­as ante una posible nueva bajada de peajes antes de fin de año. “El colchón que hay de 250 millones de euros es el que ya se ha anunciado” y el que ha permitido aplicar la rebaja del 2,2% entre agosto y diciembre, de modo que ahora “habría que ver cómo van evoluciona­ndo los siguientes meses los ingresos y costes del sistema”.

Respecto a las demandas judiciales que inversores internacio­nales han presentado en organismos internacio­nales, como el Ciadi, a propósito de los recortes de la retribució­n en las renovables, Soria defendió, en una entrevista a EP, que las decisiones del Gobierno se han basado en la doctrina del Tribunal Supremo que dice que “los incentivos a las energías renovables no pueden ser independie­ntes de cómo evolucione el ciclo económico”.

La demanda de luz se ha disparado un 11% en el mes de julio por la ola de calor y el uso de los aires acondicion­ados

 ?? MARC ARIAS / ARCHIVO ?? Las eólicas aportaron sólo el 12,9% de la generación el pasado mes de julio
MARC ARIAS / ARCHIVO Las eólicas aportaron sólo el 12,9% de la generación el pasado mes de julio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain