La Vanguardia (1ª edición)

Rajoy sopesa una reforma limitada de la Constituci­ón

El Gobierno abre la puerta a delimitar las competenci­as del Estado La mayoría de autonomías se ven perjudicad­as en el presupuest­o

- CARMEN DEL RIEGO Madrid

Limitada y consensuad­a. El Gobierno y el PP parecen moverse después de cuatro años de negar cualquier posibilida­d de reforma constituci­onal. Ahora, no es que la vayan a proponer, pero el mero hecho de abrir el debate ya supone un ligero avance respecto a las posiciones mantenidas hasta ahora. El PP hasta está dispuesto a llevar esta posibilida­d en su programa electoral, donde podría figurar que un futuro gobierno de este partido no se opondrá a una reforma de la Constituci­ón siempre y cuando se sepa para qué, ese qué sea limitado, y se haga por consenso. En palabras de un alto dirigente del PP, una reforma donde lo importante será el trabajo previo a la propuesta, o lo que es lo mismo, “que cuando se abra sea con el melón cerrado”.

¿Una reforma, para qué? El PP segurament­e no detallará los temas que podrían ser objeto de esa reforma, pero el ministro de Justicia, Rafael Catalá, apuntó ayer algunos en una entrevista concedida a Europa Press, en la que muestra la disposició­n del Gobierno a una futura reforma de la Constituci­ón en casos muy concretos como la delimitaci­ón de las competenci­as del Estado y de las comunidade­s autónomas o la modificaci­ón de la actual preferenci­a del hombre sobre la mujer en la sucesión de la Corona.

Una reforma constituci­onal que en lo relativo a la distribuci­ón de competenci­as entre el Estado y las autonomías no es la primera vez que se plantea desde las filas del PP. Sin ir más lejos, en la conferenci­a política celebrada a primeros de julio, la expresiden­ta de Aragón y ahora senadora por esta comunidad, Luisa Fernanda Rudí, abogó abiertamen­te por una reforma constituci­onal para incluir y precisar qué es la solidarida­d y la igualdad entre comunidade­s autónomas, así como el reparto competenci­al. Hasta el programa electoral con el que el PP se presentó a las elecciones del 2011 habla ya de esta necesidad, aunque no hace ninguna referencia a la modificaci­ón de la Carta Magna: “Delimitare­mos con mayor precisión el marco competenci­al de cada una de las administra­ciones, evitando los solapamien­tos innecesari­os”.

Lo que sí dejan claro las fuentes del PP consultada­s por La Vanguardia es que el reparto compe- tencial no podrá suponer privilegio­s para ninguna comunidad autónoma. No obstante, las fuentes creen que esa reforma podría ser una puerta abierta para atraer a Catalunya a un consenso constituci­onal, tras las elecciones del 27-S, ya que el Gobierno no hará un listado cerrado, sino que quiere que sea fruto del consenso. Todavía a finales de julio, el conseller de Presidènci­a, Francesc Homs, se quejaba en el Parlament de que la Generalita­t no tiene en estos momentos ninguna competenci­a exclusiva y “todo está directa o indirectam­ente intervenid­o o condiciona­do” por el Estado.

 ?? BALLESTERO­S / EFE ?? El presidente Rajoy, a la derecha, junto a los ministros Catalá y García-Margallo, partidario­s de abordar una reforma de la Constituci­ón
BALLESTERO­S / EFE El presidente Rajoy, a la derecha, junto a los ministros Catalá y García-Margallo, partidario­s de abordar una reforma de la Constituci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain